El ICMAT y la RAC celebran el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible con una jornada sobre el tema

10 November, 2022

El próximo 14 de noviembre se celebra en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) “El lugar de la ciencia básica en la investigación y en el desarrollo sostenible”. El evento incluye dos mesas redondas: “Ciencias básicas: el pilar de un desarrollo sostenible” y “Financiación de la ciencia básica: un marco europeo hacia los ODS” y será inaugurado por Eloísa del Pino Matute, presidenta del CSIC, entre otras autoridades.

El 2022 ha sido proclamado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. El ICMAT y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) se unen a esta celebración con la jornada El lugar de la ciencia básica en la investigación y en el desarrollo sostenible, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre de 2022 de 9:30 a 13:30 en la sede de la RAC (c/ de Valverde 24, Madrid). El encuentro, que también podrá seguirse en streaming a través del canal de YouTube de la Real Academia, reunirá a personal investigador para reflexionar sobre el papel de las ciencias básicas en la construcción de un mundo más sostenible, y el lugar de estas en los programas de financiación actuales. La inscripción está disponible en este enlace.

“La ciencia básica nos explica el mundo y puede ayudarnos a identificar los límites que no deberíamos transgredir, pues ello afectaría no ya a las generaciones futuras, implícitas en el término sostenibilidad, sino a las actuales”, afirma el biólogo Miguel Delibes de Castro, investigador del CSIC y participante en una de las dos mesas redondas organizadas. “La dinámica de poblaciones, las interacciones entre especies, la productividad de los ecosistemas, etc., indican que el sistema Tierra es finito, y por tanto no puede soportar indefinidamente un crecimiento ilimitado”, prosigue.

“Las ciencias básicas son aquellas que se desarrollan sin fines prácticos, simplemente con la intención de aumentar el conocimiento humano”, precisa Ana María Díez Pascual, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares. Pero, pese a ello, en numerosas ocasiones este conocimiento acaba siendo aplicado para resolver diversos tipos de problemas, también aquellos relacionados con la sostenibilidad. Díez destaca algunos ejemplos de su campo, la química: “los extintores verdes, que emplean activos biodegradables que sirven para crear espumas extintoras para los incendios; o alternativas a los plásticos convencionales, como el ácido poliláctico, que es un polímero biodegradable que puede producirse a partir del almidón y se aplica al envasado de alimentos (ya que ofrece una barrera protectora contra la luz, las grasas, la humedad y los gases), a los implantes ortopédicos o la telefonía”.

Más allá de constituir el sustento de aplicaciones tecnológicas e industriales, las ciencias básicas también ofrecen mejoras en educación, igualdad de género, o reducción de la desigualdad entre países, todos ellos Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). “Las humanidades proporcionan marcos históricos y de evolución de la sociedad en momentos precisos y una descripción que explica no solo comportamientos sino también contextos, de tal forma que las conductas se vuelven significativas para alguien ajeno a ellas”, afirma Ana Rodríguez, profesora de investigación en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC e investigadora principal del proyecto ERC-Advanced Grant “Petrifying Wealth The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity”.

También las matemáticas pueden aportar en la consecución de muchos de los ODS. David Ríos, profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC-UAM-UC3M-UCM) y miembro de la RAC, destaca los métodos del análisis de riesgos adversarios para asignar recursos y mejorar la seguridad urbana o proteger transporte público. “Con ello, conseguimos reforzar las instituciones nacionales para prevenir la violencia y combatir el crimen y el terrorismo, que forma parte del objetivo 16”, señala Ríos. Y las numerosas aplicaciones de la inteligencia artificial también alcanzan los ODS: “El descubrimiento de nuevas moléculas con propiedades de interés, con algoritmos de IA, permite conseguir medicinas asequibles”, añade.

Estos cuatro investigadores configuran la primera mesa redonda del encuentro, dedicada a las aportaciones de las disciplinas básicas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Antes, abrirán el encuentro Eloísa del Pino Matute, presidenta de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Federico Morán, presidente de la Fundación Madri+d y Jesús María Sanz Serna, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC).

Una segunda mesa redonda abordará la financiación de la ciencia básica en programas nacionales y europeos. “La presión por la asignación de grandes recursos a problemas económicamente relevantes puede hacer que la orientación aplicada y a la innovación se acentúe; con riesgo para la financiación de la investigación guiada por la curiosidad”, alerta Luis Sanz Menéndez, profesor de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y participante de la mesa. “Hay que delimitar qué se financia de manera preferente y cómo, en cada uno de los niveles de gobierno, y asociar la financiación a las regulaciones, a las modalidades de evaluación y carreras y a las normas como formas de intervención de los gobiernos”, añade.

Junto a él, participará en la mesa Marta Soler-Gallart, catedrática de Sociología de la Universidad de Barcelona y directora de la red investigadora Community of Research on Excellence for All y Paola Bovolenta, miembro del Consejo Científico del ERC. “Aunque en el Consejo Europeo de Investigación no hay programas específicos orientados a los ODS, esto no quiere decir que la investigación financiada por el Consejo no esté contribuyendo a este cometido, todo lo contrario”, afirma.

“Necesitamos una ciencia básica, que nos dote de herramientas para enfrentarnos a los retos del presente —algunos de ellos, representados en los ODS— y del futuro, y que esté presente en la educación y cultura de la ciudadanía, la economía y el bienestar”, afirma por su parte José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, quien se encargará de clausurar el encuentro.

El evento es la principal celebración en España del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, promovido por la Unesco. Además, forma parte del programa de actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología del CSIC.

Tendrá lugar en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (c/ de Valverde 24, Madrid), que organiza la jornada junto al ICMAT. Además, podrá seguirse en streaming a través del canal de YouTube de la Real Academia. Es una actividad abierta a todo tipo de público, aunque será de especial interés para la comunidad científica y la comunidad política.

PROGRAMA

9:30. Inauguración. Intervienen: Eloísa del Pino Matute, presidenta de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Federico Morán, presidente de la Fundación Madri+d; Jesús María Sanz Serna, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC).

10:00. Mesa redonda: “Ciencias básicas: el pilar de un desarrollo sostenible”. Intervienen: Miguel Delibes de Castro, investigador en la Estación Biológica de Doñana y miembro de la RAC; Ana María Díez Pascual, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares; David Ríos, profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC-UAM-UC3M-UCM) y miembro de la RAC; y Ana Rodríguez López, profesora de investigación en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Modera: Patricia Fernández de Lis, redactora jefa de ‘Materia’, la sección de Ciencia de EL PAÍS

11:45. Mesa redonda: “Financiación de la ciencia básica: un marco europeo hacia los ODS”. Intervienen: Luis Sanz, profesor de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSI; Paola Bovolenta, profesora de investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y miembro del Consejo Científico del ERC; y Marta Soler, catedrática de Sociología en la Universidad de Barcelona y directora de CREA (Community of Researchers on Excellence for All). Modera: Pampa García Molina, coordinadora del Science Media Center España

13:00. Cierre. José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.

PERFILES PARTICIPANTES

Mesa redonda: “Ciencias básicas: el pilar de un desarrollo sostenible”

Miguel Delibes de Castro es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Biológica de Doñana, de la que fue director de 1988 a 1996 y donde ahora dirige el Consejo de Participación. Es académico numerario de la RAC y miembro de diversas organizaciones científicas y conservacionistas, tanto españolas como internacionales. También es fundador y actual presidente de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Medio Ambiente Félix Rodríguez de la Fuente (2001); el Premio de la Junta de Castilla y León de Protección Ambiental (2002); el Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana (2003); el Premio Nacional Alejandro Malaspina en Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales (2005), y el Premio al Mérito a la Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, de sus siglas en inglés) internacional.

Ana María Díez Pascual es profesora titular de la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciada en Química (Premio extraordinario) por la UCM, desarrolló su doctorado en esta misma universidad. Al finalizarlo, en 2005, realizó una estancia en el Max Planck Institute of Colloids&Interfaces y de 2006 a 2008 fue investigadora postdoctoral en la Universidad de Aachen (Alemania). En 2008 se trasladó al Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC), donde estuvo hasta 2014, cuando obtuvo un contrato Ramón y Cajal con el que se incorporó a la Universidad de Alcalá. En 2012 fue galardonada con el premio TR35 Spain. En 2020 fue nombrada Miembro de la Academia Joven de España.

David Ríos Insua es profesor de investigación del CSIC en el ICMAT y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias. Especialista en análisis de riesgos, estadística y machine learning bayesianos y análisis de decisiones y sus aplicaciones en seguridad, ciberseguridad y salud, entre otras. Dirige la cátedra AXA-ICMAT en Análisis de Riesgos Adversarios y es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Complutense de Madrid (en excedencia). Previamente ha sido profesor en las universidades de Duke (EE UU), Purdue (EE UU), Aalto (Finlandia), Paris-Dauphine (Francia), Shanghai for Science and Technology (China), CNR-IMATI (Italia), Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos. En 2018 obtuvo el Premio DeGroot de la ISBA y en 2019 el premio Edelman.

Ana Rodríguez es profesora de investigación en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, su línea de investigación principal es la historia social del poder en la Edad Media. Es investigadora principal del proyecto ERC-Advanced Grant Petrifying Wealth The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity, c.1050-1300. Desde 2021 es presidenta del área Estudios del Pasado: Historia y Arqueología (PHA) de la Agencia Estatal de Investigación.

Modera: Patricia Fernández de Lis (moderadora) es redactora jefa de Ciencia, Tecnología y Salud en El País, directora de ‘Materia’ y colaboradora en RNE. Patricia trabajó durante más de 10 años como redactora de EL PAÍS, en temas relacionados con las nuevas tecnologías e Internet, antes de incorporarse al equipo fundador del diario ‘Público’ como redactora jefa de la sección de Ciencias en 2007. En 2012 fundó la web de noticias MATERIA que, en 2014, se asoció con EL PAÍS, a la vez que Patricia fue nombrada redactora jefa de Ciencia del diario. En junio de 2021, Materia ganó la primera edición del Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. Patricia ha pronunciado conferencias y talleres sobre ciencia, periodismo y divulgación por toda España, y en países como EE UU, México, Perú, Reino Unido, Francia o Estonia.

Mesa redonda: “Financiación de la ciencia básica: un marco europeo hacia los ODS”

Paola Bovolenta es profesora de investigación del CSIC, investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, directora del programa de Homeostasis de Tejidos y Órganos y miembro del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Su investigación se engloba en la neurobiología del desarrollo y, más específicamente, en la morfogénesis del ojo de vertebrados y defectos congénitos relacionados, así como en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Es, además, editora del European Journal of Neuroscience y de eLife; preside el grupo de trabajo de ciencia abierta del ERC, es miembro de la organización EMBO, de la Academia Europa y es la presidenta de la Sociedad Española de Neurociencias.

Luis Sanz Menéndez, es profesor de investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del que fue su director fundacional. Su investigación se centra en las políticas de ciencia e innovación, modelos de financiación de la I+D y en los instrumentos de implementación, así como en el análisis de las carreras investigadores, las organizaciones de I+D y los procesos de evaluación de la I+D. Ha sido presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE entre 2007 y 2015 y Subdirector de Planificación de la I+D en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre 2000 y 2002, dónde fue el responsable del diseño del Programa Ramon y Cajal.

Marta Soler-Gallart es catedrática de Sociología de la Universidad de Barcelona y directora de la red investigadora Community of Research on Excellence for All. Ha sido presidenta de la Asociación Europea de Sociología, miembro de la Junta de Gobierno de la Alianza Europea para las Ciencias Sociales y las Humanidades y de la Junta Directiva de ORCID. Ha sido investigadora principal del proyecto H2020 SOLIDUS y ha participado en la coordinación de numerosos proyectos del Programa Marco Europeo como el FP6 INCLUD-ED, o el FP7 IMPACT-EV. Es autora del libro sobre impacto social de la investigación: “Achieving social impact. Sociology in the public sphere”.

Pampa García Molina (moderadora) es periodista científica, licenciada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Científico por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2011 trabaja en FECYT, donde dirige el Science Media Centre España desde marzo de 2022. Hasta esa fecha fue redactora jefa de SINC. Forma parte de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Ha sido colaboradora habitual de programas de radio sobre ciencia en RNE, Onda Cero y otros. Imparte formación en periodismo científico en másteres, talleres y seminarios dirigidos tanto a periodistas como a la comunidad investigadora.

Tags:

Archives

Categories