La sucesión de Fibonacci, la banda de Moebius o los cuadrados latinos en el arte contemporáneo

5 March, 2024
  • “Los artistas concretos y abstractos buscan eliminar la subjetividad del proceso creativo recurriendo a procesos objetivos, en particular, los obtenidos a partir de las matemáticas”, comenta Raúl Ibáñez, matemático, divulgador y profesor de Geometría en la Universidad del País Vasco.
  • Ibáñez impartirá la charla “Cuando el arte contemporáneo mira a las matemáticas” el 7 de marzo a las 19:00 en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Será dentro del ciclo divulgativo Matemáticas en la Residencia, organizado por el ICMAT, con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC y la Residencia de Estudiantes.

Laura M. Iraola (ICMAT)


Hasta principios del siglo XX, la simetría, las teselaciones, las formas geométricas o la perspectiva eran recursos matemáticos habituales en muchas obras artísticas. Sin embargo, con la aparición de los movimientos vanguardistas y abstractos las matemáticas han adquirido un papel más protagonista en el arte. “Estos artistas buscaban, y buscan, eliminar la subjetividad del proceso creativo, con el objetivo de que la obra no dependa de las preferencias estéticas del artista”, comenta Raúl Ibáñez, matemático, divulgador y profesor de geometría en la Universidad del País Vasco. “Para ello, desarrollan procesos, en particular, obtenidos a partir de las matemáticas, que les permitan crear obras de una belleza más objetiva y, en su opinión, más universal”, continúa.

Ibáñez expondrá la relación de este arte con las matemáticas el próximo miércoles, 7 de marzo, a las 19:00 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, con entrada libre hasta completar aforo. En su charla, titulada “Cuando el arte contemporáneo mira a las matemáticas”, mostrará cómo el teorema de Pitágoras, la banda de Moebius, la multiplicación, los cuadrados latinos, las permutaciones, la baldosa de Truchet, el número Pi o la sucesión de Fibonacci pueden ser utilizados para crear obras de arte. También podrá seguirse en directo en este enlace.

Fue el teórico y pintor ruso Vasili Kandinksy quien propuso que la imaginación del artista fuera reemplazada por la concepción matemática. Aunque él no llegó a reflejarla en sus obras, esta idea fue recogida por el llamado movimiento del arte concreto. A partir de aquí, artistas del siglo XX y XXI de otros movimientos como el constructivismo, el minimalismo, el movimiento fluxus, el arte conceptual o sistemático, influenciados por el arte concreto, también han recurrido a las matemáticas como fuente de inspiración y herramienta de creación.

“Las maneras de incluir las matemáticas son variadas en función de los objetivos del artista y las matemáticas utilizadas”, indica Ibáñez, también autor del libro Las matemáticas como herramienta de creación artística (Miradas Matemáticas, Catarata, FESPM, 2023). “Por ejemplo, los artistas concretos realizan pinturas en las que la forma y el color son fundamentales, como el suizo Max Bill −artista fundamental para entender el arte contemporáneo−, que hace uso del teorema de Pitágoras, y sus demostraciones, para determinar las formas geométricas que aparecen en sus pinturas”, explica.

En su ponencia, Ibáñez analizará, entre otras, obras de Bill y el también concreto Richard P. Lohse; de la neoconcreta Lygia Clark; de los conceptuales Mel Bochner y Sol Lewitt; de los minimalistas Carl André, Cruz Novillo y el compositor Tom Johnson; de los constructivistas británicos Peter Lowe y Mary Martin; de la abstracta geométrica Anni Albers o del artista del arte povera Mario Merz.

“Destacaría Grupo perspex sobre naranja (B) (1969), de la constructivista británica Mary Martin, que es una obra de una de las artistas que más admiro, junto a otras como Esther Ferrer, Gego o Anni Albers, y con la que cerraré esta conferencia”, comenta el matemático. “Esta obra abstracta es, por una parte, un homenaje a un elemento geométrico básico, como es el cubo, pero además las dimensiones de los elementos plásticos de la misma están determinadas por una sucesión numérica muy importante en matemáticas, como es la sucesión de Fibonacci, que aparece, por ejemplo, en la distribución de las hojas, las flores y las semillas de las plantas”, añade.

Esta actividad forma parte del ciclo divulgativo Matemáticas en la Residencia, organizado por el ICMAT, con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Residencia de Estudiantes.

Sobre el ponente

Raúl Ibáñez Torres es matemático, profesor de Geometría en la Universidad del País Vasco y divulgador científico. Forma parte de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y de su blog Cuaderno de Cultura Científica. Ha sido guionista y presentador del espacio “Una de Mates” del programa de televisión Órbita Laika (La 2, TVE). Colabora desde 2005 en los programas Graffiti y La mecánica del caracol en Radio Euskadi. También ha sido colaborador y coguionista de documental Hilos de tiempo (2020), sobre la artista Esther Ferrer (Premio mejor documental nacional del DART Festival, 2021).

Durante 20 años, Ibáñez dirigió el portal DivulgaMAT, Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas, y fue miembro de la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Es autor de varios libros, entre ellos, Los secretos de la multiplicación (2019), La gran familia de los números (2021) y Las matemáticas como herramienta de creación artística (2023), de la colección Miradas Matemáticas (Catarata, FESPM). Ha recibido el V Premio José María Savirón de Divulgación Científica (modalidad nacional, 2010) y el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (2011).

Archives

Categories