¿Y si no estuviéramos en el año 2015? Cronología histórica: ¿verdad o fábula?

Florin Diacu, Departamento de Matemáticas y Estadística. Universidad de Victoria (Canadá).

17 de diciembre, 19:30.

Residencia de Estudiantes (c/ Calle del Pinar, 21-23, 28006 Madrid)

Organiza: ICMAT, Residencia de Estudiantes, Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica CSIC.

Presenta: David Martín de Diego (ICMAT)

 

¿Y si no estuviéramos en el año 2015? La cronología se presenta habitualmente como una verdad absoluta, pero su construcción se deriva de una serie de hipótesis y suposiciones. En el colegio aprendemos que Roma fue fundada en el año 753 a.C. , que la batalla de Hasting sucedió en 1066 o que los Turcos tomaron las puertas de Viena en 1683. La última de estas fechas no presenta ninguna duda, pero a medida que vamos atrás en el tiempo lo más posible es que nos encontremos con aproximaciones ¿Cómo es posible saberlo? ¿Los historiadores no han mantenido un registro fiable? La respuesta es, sorprendentemente, no.

La cronología histórica, tal como la conocemos hoy, se fundó durante la reforma del calendario gregoriano a finales del siglo XVI. Hasta entonces, no estaba del todo claro en qué momento los eventos descritos en diferentes documentos tuvieron lugar. La razón es sencilla: los documentos describen los eventos en términos de diferentes calendarios y fechas relativamente desconocidas, como “la batalla tuvo lugar 32 años después de la muerte de Alejandro” ¿A qué Alejandro se refieren?, y ¿cuándo murió? Desafortunadamente, el periodo de memoria colectiva es muy corto.

En esta charla se discutirán los aspectos fascinantes de cómo se creó la cronología histórica global y las enormes dificultades que enfrentaron sus fundadores, como sobrevivió pese a la oposición feroz de historiadores y científicos –entre ellos, Isaac Newton– y porqué todavía es atacada por diferentes figuras, como Immanuel Velikovsky, y académicos, como el matemático Anatoly Fomenko. Se prestará especial atención al papel que tienen hoy las matemáticas en la cronología histórica, y por qué la mecánica celeste sigue siendo fundamental para datar los eventos históricos.

Florin Diacu

Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Bucarest (Rumanía), concluyó su tesis en la Universidad de Heidelberg (Alemania) en 1989. Actualmente es profesor en el Departamento de Matemáticas en la Universidad de Victoria (Canadá) y vicepresidente de la Sociedad Matemática Canadiense (CMS). Su campo de investigación es la dinámica celeste, en concreto ha hecho importantes contribuciones al problema de n cuerpos. Su “novedosa aproximación al problema de los n cuerpos en el espacio curvo, que combina sistemas dinámicos, geometría diferencial y mecánica geométrica y celeste de manera lúcida e inspiradora” le ha valido el prestigioso premio J.D. Crawford en 2015. Pese a que finalmente se decantó por la carrera matemática, siempre le ha gustado la historia. El estudio de la cronología mediante la dinámica celeste le ha permitido unir ambos campos. Como fruto de estas investigaciones publicó el libro “The Lost Millennium. History’s Timetables Under Siege”, en el que presenta diferentes posturas sobre la cronología.

https://www.bestthinking.com/thinkers/science/math/applied_mathematics/florin-diacu?tab=blog

https://youtu.be/0voPkvdY7jU

https://youtu.be/eeh51OqT6is