Escolares de Alcobendas miden el radio de la Tierra como lo hizo Eratóstenes
· En Madrid llevarán a cabo la actividad alumnos de 10 a 12 años del Colegio Público Luis Buñuel de Alcobendas (Madrid), en el Instituto de Ciencias Matemáticas.
· El 19 de junio, David Martín de Diego, investigador del ICMAT, impartirá una conferencia y los alumnos reproducirán el experimento con sus propios medios, midiendo el ángulo formado entre los rayos del sol y una vertical.
· Los escolares compartirán sus resultados con alumnos de Francia y Alejandría a través de una videoconferencia para terminar el cálculo.
Madrid, 17 de junio de 2013.- Igual que se conmemoran muchos eventos históricos, en el próximo solsticio de verano el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en colaboración con las Mediatecas Municipales de Alcobendas y el colegio Público Luis Buñuel de Alcobendas, participa en una actividad internacional para celebrar la medida del radio de la Tierra que hizo Eratóstenes hace 2200 años. Para ello cientos de escolares van a convertirse en pequeños científicos y medirán el ángulo que se forma en el solsticio de verano en tres ciudades diferentes: Madrid, Lyon y, por supuesto, Alejandría, donde se hizo originalmente una de las mediciones.
El miércoles 19 de junio, tras la conferencia impartida por David Martín de Diego, investigador del ICMAT, alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria del colegio Público Luis Buñuel de Alcobendas repetirán el experimento. Al día siguiente, los escolares compararán en una videoconferencia los datos recogidos (es decir, el ángulo observado) y conocida la distancia en meridiano de las ciudades, calcularán el tamaño de la Tierra.
Este es el segundo año que el ICMAT participa en esta actividad destinada a que los más pequeños aprecien el poder del ingenio y experimenten por ellos mismos el quehacer científico.
Tras los pasos de Eratóstenes
Pero ¿cómo calcular esa distancia? Eratóstenes sabía que un camello, que recorría unos cien estadios por día, tardaba cincuenta días en llegar de una ciudad a otra, aunque realizó estimaciones más precisas: calculó una distancia de unos cinco mil estadios entre Alejandría y Siena. El ángulo con el que incidían los rayos del sol en Alejandría es una cincuentava parte del círculo total (360 grados) y por tanto la longitud de la circunferencia es aproximadamente cincuenta veces la distancia de Alejandría a Siena: doscientos cincuenta mil estadios. La media del estadio correspondía a al estadio de Olimpia un estadio real, y equivale a 157,50 metros. Por tanto la medida de la longitud de la Tierra estimado por Eratóstenes era de 39.750 km, lo que nos da una excelente aproximación del valor real. El radio lo calculamos usando la fórmula L=2πr, donde L es la longitud y r el radio), y obtenemos una estimación de 6.267 km, apenas cien kilómetros menos que el valor real. Eratóstenes aplicó un razonamiento matemático sencillo pero muy bello que logró abarcar la Tierra entera.
Para más detalles véase http://artsandstars.ens-lyon.fr/eratosthenes/20130620
Más información
Ágata Timón: 91 299 97 00, agata.timon@icmat.es
Ignacio Fernández Bayo: 91 742 42 18, ibayo@divulga.es