Estos son los temas que han aparecido en ‘Café y Teoremas’ en los meses de diciembre y enero

26 January, 2021

A continuación, compartimos un recopilatorio de los artículos publicados en ‘Café y teoremas’, el espacio que el ICMAT coordina en la sección ‘Materia’ del diario El País, durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021.

Todos los textos cuentan con la edición y coordinación de Ágata Timón G. Longoria.

 

El mes de diciembre en ‘Café y Teoremas’

“El colectivo secreto que cambió la educación en matemáticas”

Autoría: David Fernández, investigador posdoctoral en la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Ágata Timón G. Longoria, coordinadora de comunicación y divulgación en el ICMAT.

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2020.

Resumen: En la década de los 50 del siglo pasado, un tal Nicolás Bourbaki –que, en realidad, era un pseudónimo tras el cual se ocultaba un colectivo de jóvenes promesas de las matemáticas francesas- se había convertido en uno de los personajes más influyentes en las matemáticas universitarias, especialmente en Francia, EE. UU. y Brasil. Debido a su popularidad en el ámbito universitario y también a la necesidad de reestructuración de la educación matemática de aquella época, se consideró que la educación secundaria también debía reformarse siguiendo sus postulados (rigor, precisión y deductivismo).

Enlace

 “Subastas: teoría y práctica”

Autoría: David Ríos Insua, titular de la Cátedra en Análisis de Riesgo Adversario AXA-ICMAT.

Fecha de publicación: 9 de diciembre de 2020.

Resumen: En este artículo se analizan las ideas fundamentales de la teoría de subastas, una rama de la teoría de juegos que estudia cómo las personas actúan en mercados de subastas. En concreto, se hace un recorrido por las contribuciones de Paul Milgrom y Robert B. Wilson, los dos ganadores del premio Nobel de Economía de 2020.

Enlace

 “Por qué muchos datos empiezan por 1”

Autoría: Javier Aramayona, investigador en el ICMAT, y Ágata Timón G. Longoria.

Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2020.

Resumen: Si anotamos la superficie de cada país del mundo, nos daremos cuenta de que aproximadamente un tercio de estos números empiezan por 1. Esto no es una casualidad ni tiene una explicación mágica: es un ejemplo de la llamada Ley de Benford. Esta ley predice que, en determinadas condiciones, aproximadamente un tercio de los datos numéricos tomados empiezan por 1, sin importar qué datos son concretamente. Por supuesto, no siempre se cumple esta ley, como ocurre, por ejemplo, con los números premiados de la Lotería Nacional. En este artículo, se explica la Ley de Benford con ejemplos concretos en los que se cumple y en los que no. También se revela por qué es cierta en determinadas condiciones.

Enlace

 “¿Cuánto le queda al ser humano sobre la Tierra?”

Autoría: Alberto Ibort, catedrático de Matemáticas Aplicadas en la Universidad Carlos III de Madrid e investigador del ICMAT.

Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2020.

Resumen: El principio de Copérnico afirma que nuestra posición dentro del universo no es privilegiada: estamos en un punto cualquiera del cosmos. A partir de esta idea, en el texto se analiza cómo es posible hacer predicciones sobre la durabilidad de cualquier fenómeno observable, como la existencia de la raza humana.

Enlace

 

El mes de enero en ‘Café y Teoremas’

“Sobre mates y mitos”

Autoría: Carlos Beltrán e Irene Olmo, investigadores de la Universidad de Cantabria.

Fecha de publicación: 4 de enero de 2021.

Resumen: El origen de algunos grandes problemas matemáticos de nuestro tiempo se remonta a las antiquísimas historias que hoy llamamos mitología. En este artículo se mencionan tres problemas de este tipo: el problema de Dido, que da origen al problema isoperimétrico; el problema de Tammes, que aparece en la leyenda de Zeus e Ío, y el problema de Procrustes.

Enlace

 “Matemáticas para capturar el caos cuántico”

Autoría: Florentino Borondo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del ICMAT, y Fabio Revuelta, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

Fecha de publicación: 12 de enero de 2021.

Resumen: El caos es un fenómeno bien entendido en el mundo macroscópico, es decir, aquel que sigue las leyes de la mecánica clásica de Isaac Newton. Aparece en aquellas situaciones cuya evolución muestra una dependencia extrema de las condiciones iniciales. O, lo que es lo mismo, cuando dos trayectorias que empiezan muy próximas pueden convertirse con el tiempo en situaciones muy diferentes, lo que impide predecir su futuro. El matemático y meteorólogo Edward Lorenz plasmó este comportamiento en el conocido efecto mariposa: “El aleteo de las alas de una mariposa en Brasil puede desencadenar un tornado en otra parte alejada del planeta”. Pero, ¿qué sucede a escala muy pequeña, en situaciones en las que aparecen efectos cuánticos? Aunque la ciencia no tiene aún hoy en día una definición precisa, sí existen fuertes indicios de que el caos también se manifiesta a nivel cuántico. En este texto, los autores dan respuesta a estas y otras preguntas sobre el caos cuántico.

Enlace

“Las matemáticas que surgieron de las pandemias”

Autoría: Manuel de León, investigador del ICMAT, y Antonio Gómez—Corral, profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha de publicación: 18 de enero de 2021.

Resumen: Hace siglos Europa vivió terribles pandemias que diezmaron a las poblaciones que las sufrieron, por ejemplo, la peste negra del siglo XIV y la gran peste de Londres del XVII. Los conocimientos médicos en aquellas épocas eran bastante limitados y, en referencia a la microbiología, inexistentes. Las matemáticas que hoy son fundamentales en la modelización de enfermedades infecciosas se desarrollaron en aquellos periodos: la noción de crecimiento exponencial y el cálculo diferencial.

Enlace

Archives

Categories