La geometría de la esfera, el Día de las Mujeres Matemáticas, un homenaje a Ida Rhodes y un famoso problema resuelto por una estudiante, este mes de mayo en ‘Café y Teoremas’

2 June, 2020

Laura Moreno Iraola (ICMAT)

Los artículos publicados este mes de mayo en ‘Café y Teoremas’, el espacio que el Instituto de Ciencias Matemáticas coordina en la sección ‘Materia’ del diario El País, han destacado por tener protagonistas femeninas. Aunque no hace falta un motivo para ello, ha coincidido con que mayo es el mes escogido para conmemorado –por segundo año consecutivo– el 12 de mayo, Día de las Mujeres Matemáticas (May 12, Celebrating Women in Mathematics), coincidiendo con la celebración del nacimiento de la iraní Maryam Mirzakhani, única mujer ganadora de una Medalla Fields y fallecida de manera prematura el 14 de julio de 2017.El 12 de mayo salía publicado “¿Por qué necesitamos un día de las mujeres matemáticas?”, un reportaje sobre los motivos por los que son necesarias iniciativas como May 12 y cómo la brecha de género en el campo de las matemáticas aún es muy palpable, escrito por Laura Moreno Iraola (ICMAT). La semana siguiente, María Isabel González Vasco, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, firmaba “Ida Rhodes, el poder de la mujer-máquina”, un homenaje a la matemática Ida Rhodes, en el 120 aniversario de su nacimiento. Pese a que es un personaje desconocido para la mayoría de personas, fue pionera en traducción automática y profeta de una revolución computacional que inició su andadura en la década de los cuarenta del siglo pasado.

La geometría de la esfera y la geometría no euclídea es otro de los temas abordados este mes en la sección. El artículo El camino más corto entre dos puntos no siempre es recto, firmado por Javier Aramayona (UAM-ICMAT), parte de la llamativa explicación matemática a la pregunta ¿cuál es el camino más corto entre dos puntos de una esfera?

Una estudiante de doctorado resuelve un problema abierto desde hace décadases el último texto publicado de mayo, de Marithania Silvero (Universidad de Huelva e Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, IMUS). En él se recoge una reciente demostración de Lisa Piccirillo, estudiante de doctorado en EE. UU., de un problema de teoría de números abierto desde hace más de 50 años, conocido como nudo de Conway.

“El camino más corto entre dos puntos no siempre es recto”

Autor: Javier Aramayona, investigador Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del ICMAT.

Fecha de publicación: 5 de mayo de 2020

Resumen: La geometría de la esfera es un ejemplo de geometría no euclídea. Por tanto, no verifica el postulado de las paralelas, que afirma que, dada una recta y un punto exterior a la misma, hay una única recta paralela a la recta dada, y que pasa por dicho punto.

En estas peculiares geometrías, ¿cómo establecemos el camino más corto entre dos puntos?  En este artículo, su autor pone de ejemplo el recorrido que se realiza entre Madrid y Pekín, que están aproximadamente en la misma latitud, unos 40 grados norte. Pese a que pueda extrañar a muchas personas, el trayecto de avión entre las capitales no recorre la línea de paralelo 40, sino que atraviesa latitudes mucho más septentrionales, llegando incluso a pasar al norte de Moscú, en el paralelo 55. La explicación es sencilla: el segmento de paralelo entre Madrid y Pekín no es el camino más corto entre ambas ciudades sobre la superficie de la Tierra, que es, aproximadamente, una esfera.

Enlace

 “¿Por qué necesitamos un día de las mujeres matemáticas?”

Autora: Laura Moreno Iraola, miembro de la Unidad de Comunicación y Divulgación del ICMAT.

Fecha de publicación: 12 de mayo de 2020

Resumen: En 2019, se puso en marcha la iniciativa May 12, Celebrating Women in Mathematics, organizada por colectivos de mujeres matemáticas de diferentes países y continentes con el objetivo de dar a conocer el trabajo de estas mujeres a nivel internacional y ofrecer referentes. Este día también sirve como homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani, única mujer ganadora de una Medalla Fields, nacida el 12 de mayo de 1977 y fallecida de manera prematura en 2017.

En este reportaje, la autora vierte una perspectiva general de la situación de las mujeres matemáticas en la mayoría de los continentes. En nuestro país, por ejemplo, las mujeres constituían un 35 % del personal docente e investigador en el área de matemáticas, y el 13 % en el puesto de catedráticas de universidad, según datos del curso 2017/2018 proporcionados por el entonces Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En los últimos años, además, se ha observado en España una tendencia a la baja en el acceso de las chicas a los grados de matemáticas.

Enlace

“Ida Rhodes, el poder de la mujer-máquina”

Autora: María Isabel González Vasco, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Fecha de publicación: 19 de mayo de 2020

Resumen: La historia y aportaciones de la matemática Ida Rhodes (15 de mayo de 1900 – 1 de febrero de 1986) sorprenden a todo aquel que se asoma a su legado. Figura escasamente conocida en Europa, esta ucraniana nacionalizada norteamericana fue partícipe y profeta de una revolución computacional que inició su andadura en la década de los cuarenta del pasado siglo.

María Isabel González Vasco homenajea a Rhodes en el 120 aniversario de su nacimiento en un pequeño pueblo del sudoeste de Ucrania. De familia judía, emigró con sus padres a Estados Unidos antes del comienzo de la Gran Guerra, seguramente escapando de las crecientes olas de antisemitismo en el viejo continente.

Enlace

“Una estudiante de doctorado resuelve un problema abierto desde hace décadas”

Autora: Marithania Silvero, profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Huelva y miembro del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS).

Fecha de publicación: 29 de mayo de 2020

Resumen: Lisa Piccirillo, estudiante de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (EE. UU.), ha resuelto un importante problema en teoría de nudos, abierto hace más de 50 años. Su resultado, que recientemente ha sido publicado en la prestigiosa revista Annals of Mathematics, ha despertado un gran interés en la comunidad matemática. El entusiasmo de esta acogida ha sorprendido a la propia joven, que reconoce no haber sido consciente, en un primer momento, del impacto que tendría su trabajo.

Con dicho resultado, la investigadora ha determinado que el llamado nudo de Conway, introducido por John Horton Conway (fallecido el pasado mes de abril a causa de la Covid19), no tiene la propiedad de ser slice. Es decir, imaginando que el nudo forma parte de un espacio de cuatro dimensiones, es slice si es el borde de un disco en este espacio. A partir de este planteamiento, la autora de este artículo expone la demostración empezando por la base de la teoría de cuerdas.

Enlace

Archives

Categories