La necesidad de comunicar bien la ciencia en tiempos de pandemia

30 April, 2020

La novena edición de las jornadas Ciencia en Redes, organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica y Obra Social “la Caixa”, ha vertido un mensaje claro: necesitamos comunicar bien la ciencia y luchar contra la desinformación, ahora más que nunca. El evento se ha celebrado los días 29 y 30 de abril a través del canal de YouTube de la asociación y ha contado con más de 20 especialistas en comunicación de la ciencia en redes sociales. 

Este año el encuentro sobre comunicación científica en redes sociales Ciencia en Redes, celebrado anualmente desde 2012, ha tenido que reinventarse, como muchos otros eventos, debido a la situación generada por el coronavirus. Su celebración estaba prevista para el viernes 13 de marzo en el Cosmocaixa de Barcelona, pero finalmente ha tenido lugar los días 29 y 30 de abril en el canal de YouTube de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), organizadora junto con Obra Social “la Caixa”.

 

Aunque el programa ya estaba cerrado, ante la llegada de la pandemia y el reclamo de la actualidad, la mayoría de las ponencias han puesto su foco en la misma: ¿Cómo están viviendo esta crisis los y las especialistas en comunicación y divulgación científica?¿Qué herramientas de comunicación online se deben utilizar cuando se convierten en imprescindibles para hacer llegar tu mensaje? ¿Cómo se gestiona comunicativamente una crisis sanitaria? ¿Cómo y a quién hay que recurrir para verificar la información?

 

El primer día del evento, 13 especialistas en comunicación y divulgación participaban en la jornada con diversas charlas. Daban la bienvenida Ignasi Miró, director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria “la Caixa”; Óscar Menéndez, organizador de Ciencia en Redes; y Gema Revuelta, vicepresidenta de la AECC, quien abogó por “una reflexión general acerca de la importancia de mantener una buena comunicación y de que existan periodistas especializados en ciencia, salud, medioambiente y tecnología”.

 

Tras la breve introducción, se daba paso a una serie de ponencias de tres minutos en la que se presentaron diferentes proyectos de divulgación. Águeda Giráldez daba a conocer Cuentacientíficas, cuyo objetivo es el de la visibilización de mujeres científicas y generación de referentes; Mar Gómez, de eltiempo.es, analizaba la relación entre el rigor de los contenidos y la viralización de los mismos en redes sociales. Por su parte, João Gaspar, de SciComPT, presentaba WineBirdwatching, a través del que se dan a conocer los diferentes tipos de aves que aparecen en las etiquetas de las botellas de vino. Tras él, Constanza Molano, de Agrosavia, explicaba cómo han conseguido divulgar a través de Whatsapp contenidos agrarios. A continuación, Jaume Estruch presentaba Aciertas-COSCE, proyecto con el que aúnan ciencia y docencia y proporcionan recursos para la introducción del área en las aulas. Y, por último, Núria Oriols, del Museu Nacional d’Art de Catalunya, mostró la propuesta puesta en marcha a principios de año en el blog del museo: un recorrido virtual por las distintas salas a partir de los elementos químicos. En él, muestran cómo, según la época histórica, se han utilizado, en especial, determinados pigmentos para dar color a los cuadros presentes en el museo.

 

Tras estas charlas cortas, llegó el turno de las ponencias de diez minutos. Comenzaba Javier Alonso, miembro de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Caros III de Madrid, quien explicaba cómo la divulgación supone más beneficios que perjuicios para la comunidad científica, conclusión que ha obtenido tras un estudio que incluirá en su tesis doctoral. También compartía brevemente el plan de comunicación que han llevado a cabo desde su institución ante la pandemia. Lo siguió Leonor Parcero, de la Universidad de Vigo y DivulgAcción, quien ponía el foco en las diferencias entre periodismo científico, divulgación y difusión. Jordi Ojeda, de la Universitat de Barcelona, cambiaba el ritmo de las intervenciones aportando consejos para sacar el mayor provecho posible al teletrabajo y aprender a gestionar el tiempo. Continuaba Marta Macho, de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko, quien mostraba su visión particular de la divulgación. “Divulgar es compartir con rigor y sencillez un contenido científico, es ayudar a descubrir, es contar y transmitir sin prepotencia, saber responder a las preguntas que te planteen y, dado el caso, admitir que no sabemos responder. Es emocionar mostrando la pasión por lo que estás contando”, comentaba.
Cada año, el encuentro invita a un o una especialista en comunicación de fuera del mundo científico para enriquecer el discurso. En esta ocasión, la outsider fue Núria Escalona, consultora en Digital Transformes, quien compartía diferentes herramientas de comunicación online que pueden ser grandes aliadas a la hora de transmitir el mensaje. Por su parte, Joaquín Sevilla, de la Universidad Pública de Navarra, en su intervención puso sobre la mesa la influencia que las decisiones sociales tienen en la ciencia.
Cerró la jornada Aleida Rueda, presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, quien exponía el trabajo periodístico llevado a cabo en América Latina sobre la evolución, causas y consecuencias de la actual pandemia. Al mismo tiempo, hacía una crítica a la poca especialización periodística en ciencia y salud que en esta zona del continente existe y el consecuente poco rigor con el que se ha informado. “El periodismo le ha fallado a la sociedad y al revés. De esta crisis hemos aprendido que existe una debilidad de la audiencia porque no ha cuestionado la información”, sentenciaba.
El jueves, 30 de abril, el evento comenzaba con una mesa redonda acerca de los museos científicos y cómo se han adaptado a la nueva situación. Participaban en ella Javier Armentia, del Planetario de Pamplona; Marcos Pérez, miembro de los Museos Científicos Coruñeses; Javier Hidalgo, de CosmoCaixa; y Guillermo Fernández, consultor. Las intervenciones de cada uno de ellos daban lugar a un posterior debate moderado por Óscar Menéndez.
Continuaba Javier Ordóñez, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien dedicaba su charla a tratar la información y desinformación, que, de hecho, se multiplican cuando tienen lugar situaciones que sacuden a toda la sociedad, como la que estamos viviendo en la actualidad. Especialmente, dedicaba su charla a analizar los bulos generados durante la pandemia de la covid y las figuras de “charlatanes” que los transmiten. “El mundo al que salgamos será diferente, pero su aspecto no dependerá solo de lo que sepamos, sino también de lo que estemos dispuestos a creer”, concluía Ordóñez su intervención.
Tras él, las periodistas Rocío P. Benavente, directora de Maldita Ciencia; y Ángela Bernardo, redactora en Civio, compartían sus experiencias desmintiendo bulos sobre la COVID-19 e informando sobre los datos de los contagios, respectivamente.
La novena edición de Ciencia en Redes era clausurada con una entrevista de Óscar Menéndez a Fabiola Torres, directora y fundadora de Salud con Lupa, un medio digital peruano de investigación pública nacido hace un año con el propósito de verificar información y detección de bulos.
Ciencia en Redes
La jornada Ciencia en Redes celebró su primera edición en el año 2012. Nació como un espacio de debate sobre ciencia y nuevas formas de comunicación y con la intención de dar a conocer la comunicación digital y las diferentes herramientas a los y las profesionales del medio. En él se reúnen personas dedicadas a la museografía, el periodismo, la divulgación, la docencia y la investigación.
El encuentro tiene lugar de manera anual en diferentes puntos de la geografía española y está organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Obra Social “la Caixa”. Cuenta con la colaboración de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS).
Más información
 Laura Moreno Iraola es miembro de la Unidad de Comunicación y Divulgación del ICMAT

Archives

Categories