El ICMAT recibe en su sede de forma periódica grupos escolares de diferentes niveles educativos, con el objetivo de mostrarles de primera mano la investigación en matemáticas. Además, los investigadores del centro también participan en actividades de divulgación organizadas en otros centros.
¿En qué consiste la investigación en matemáticas?
Fecha y hora: 11 de marzo, 10:30 – 13:00.
Lugar: Aula Naranja, ICMAT.
Resumen: El ICMAT abre sus puertas a estudiantes de grado de Matemáticas y otras titulaciones afines, con el objetivo de mostrar de qué trata la investigación en matemáticas, cuáles son los itinerarios más habituales para desarrollar la carrera académica, qué opciones de financiación existen, qué tipo de problemas se consideran, cuál es el día a día de la profesión… Será una jornada de diálogo e intercambio, en la que investigadores de diversas etapas compartirán sus experiencias y responderán a las preguntas de los asistentes.
Programa
- 10:30. La investigación en matemáticas en un centro de excelencia. José María Martell. director del ICMAT.
- 11:30. Investigación en un cruce de caminos: geometría, topologóia y teoría de grupos. Javier Aramayona, codirector científico de la Unidad de Cultura Matemática ICMAT.
- 12:00. Los primeros pasos en la investigación: el doctorado. Manuel Laín y Alba García, estudiantes de doctorado ICMAT.
Visita Escolar.
Ponentes: Chema Martell (ICMAT-CSIC); Florentino Borondo (UAM-ICMAT).
Fecha y hora: 28 de febrero de 2019.
Lugar: Instituto de Ciencias Matemáticas (Madrid).
Abstract: El próximo 28 de febrero, estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Juan de Herrera visitarán el Instituto de Ciencias Matemáticas. La jornada comenzará con una breve presentación del centro, referencia en la investigación matemática internacional, y del área en el que se engloba: las matemáticas, de mano del investigador y vicedirector del centro, Chema Martell. A continuación Florentino Borondo, catedrático de Química Física en la UAM y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas, impartirá el taller “Caos y matemáticas”. En ella, Borondo, especialista en caos cuántico y sistemas complejos, presentará ideas básicas y fundamentales de la Teoría del Caos y los Fractales. Se podrán visualizar estas ideas, que supusieron un cambio de paradigma en la ciencia a partir de los años 1960’s, con montajes experimentales para mostrar sistemas dinámicos que exhiben una conducta caótica, y ordenadores.
En este encuentro los estudiantes tendrán la oportunidad de charlar distendidamente con los investigadores que participan en la actividad, visitar el centro y acercarse a la investigación en matemáticas y el trabajo en un centro de excelencia.
Florentino Borondo se licenció en CC. Químicas, especialidad de Química Física, por la Universidad Complutense en 1978. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en la especialidad de Química Cuántica, en 1983. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU) en 1983-1985, estudiando la aplicación de métodos semiclásicos en vibraciones moleculares caóticas. Es catedrático de la UAM desde el año 2000 en Química Física, y miembro del ICMAT desde su fundación. Ha realizado numerosas estancias de investigación en universidades de prestigio como el Massachussetts Institute of Technology, John Hopkins University, Cornell University, Georgia Institute of Technology y West Virginia University.
“Fractales y matemáticas”, dentro de la Semana de las Matemáticas del Liceo Francés Molière.
Ponente: Christina Sardón (CSIC/ICMAT).
Fecha y hora: 23 de marzo de 2018, 11:00.
Lugar: Liceo Francés Molière (Villanueva de la Cañada, Madrid).
Abstract: Los fractales son objetos geométricos cuya estructura se repite a diferentes escalas. Matemáticamente se describen con un sistema de ecuaciones cuyas condiciones iniciales dan lugar a una primera figura (semilla) que se repite por iteración. Este procedimiento no existe únicamente en ecuaciones escritas en un papel y en un gráfico que represente la figura, sino que los fractales coexisten en la naturaleza. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Bach fue el primer compositor de música fractal y mucha de la música electrónica se genera con algoritmos fractales por ordenador.
Más información:
https://liceofrancesmoliere.es/semana-las-matematicas-2018-matematicas-movimiento/