El pasado martes 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en la ciencia. El ICMAT participa en esta iniciativa desde 2018, organizando talleres, conferencias y otras acciones con este mismo objetivo, centrado en el campo de las matemáticas. Este año, el personal del centro ha participado en actividades que han mirado al pasado, recuperando los perfiles de mujeres, algunos poco conocidos y otros más populares, que hicieron historia en la disciplina, y también al futuro: jóvenes estudiantes preuniversitarias fueron las protagonistas de uno de los eventos celebrados.
Estudiantes del PIM celebrando el 11F junto a Pedro Sánchez y Pilar Alegría. Junto a ellas, Moisés Herradón, uno de los organizadores del PIM y miembro del ICMAT, Imagen: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Integrantes del Pequeño Instituto de Matemáticas comparten su pasión por las matemáticas con el presidente del Gobierno y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España.
El lunes 10 de febrero, algunas de las participantes del Pequeño Instituto de Matemáticas (PIM) del ICMAT llevaron su gusto por las matemáticas a la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia que se celebró en el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Entre otras personas, pudieron conversar con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, y Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Matemáticas con nombre propio: mujeres que hicieron historia en matemáticas
Alba García Ruiz reivindicó el papel de pioneras de las matemáticas españolas, Imagen: Laura Moreno Iraola/ICMAT.
El 12 de febrero, en el ICMAT, Alba García Ruiz, investigadora predoctoral del CSIC en el ICMAT, impartió un taller a 41 alumnos/as del IES Arturo Soria de Madrid. A lo largo de una hora, pudieron conocer algunos de los nombres de las pioneras de las matemáticas en España, que rompieron barreras y cambiaron el mundo de las matemáticas de su tiempo: Carmen Martínez Sancho, María Montserrat Capdevila D’Oriola, María Andresa Casamayor… Se presentaron detalles sobre sus vidas, sus logros profesionales y el impacto de su trabajo en la ciencia y la sociedad.
A lo largo de la actividad, las personas asistentes realizaron un concurso interactivo en el que tenían que responder en tiempo real preguntas sobre estas mujeres y sobre matemáticas usando el móvil. Los dos ganadores recibieron como premio un libro de divulgación de la colección Miradas Matemáticas. «Aunque no me gustaban las matemáticas, esto me ha inspirado a investigar sobre ellas», afirmaba una de las asistentes. «Muy interesante, te hace querer hacer más matemáticas», concluía otra.
Maryam Mirzakhani, exploradora de superficies y primera medalla Fields

Javier Aramayona explicó algunas ideas relacionadas con la investigación de Maryam Mirzakhani. Imagen: IES El Boalo.
El 11 de febrero a las 11:30 Javier Aramayona, científico titular del CSIC en el ICMAT y director del centro, impartió en el IES El Boalo (El Boalo, Madrid) una conferencia divulgativa sobre uno de los grandes nombres de la investigación matemática internacional: Maryam Mirzakhani (Irán, 1977-2017). En 2014, Mirzakhani se convirtió en la primera mujer en recibir la medalla Fields, el más prestigioso galardón de las matemáticas. En su conferencia, Aramayona describió brevemente la investigación de Mirzakhani, en el campo de la geometría, además de dar algunos datos sobre el camino que siguió hasta convertirse en una de las matemáticas más influyentes de su generación.
Referentes femeninos para alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico

Eva Gallardo fue una de las ponentes de la mesa“Soy mujer STEAM”. Imagen: Ayuntamiento de las Rozas
Eva Gallardo, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del ICMAT y expresidenta de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), fue una de las ponentes de la mesa “Soy mujer STEAM”, organizada por el Ayuntamiento de las Rozas. En ella, profesionales de diferentes ámbitos científicos compartieron sus trabajos y experiencias como mujeres dedicadas a la ciencia con una audiencia formada por casi 200 escolares de centros de Las Rozas (Madrid). “Queremos crear referentes femeninos para la infancia, que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales y se alcance la igualdad de género en el ámbito científico y conmemorar el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia”, afirman desde la organización.
11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El ICMAT ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sumándose a la campaña ‘Todas hacemos ciencia’ de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. Los objetivos han sido dar visibilidad al papel de las mujeres en todas las etapas de la carrera científica y promover el interés por la ciencia entre el público más joven.