
La traducción del “Principia” de Newton, del latín original al francés e inglés, fue clave en su impacto
Hoy, 16 de julio de 2024, a las 17:30, tiene lugar “Translating European Mathematics”, una mesa redonda organizada por el ICMAT y la Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas (CIHM) dentro del Congreso Europeo de Matemáticas (9ECM), en la que matemáticos e historiadores debatirán el papel pasado y presente de la traducción dentro de las matemáticas: entre diferentes idiomas, pero también entre diversos contextos culturales o profesionales.
Ágata Timón García-Longoria (ICMAT)
Es común escuchar afirmaciones sobre las matemáticas que las describen como un lenguaje universal, que trasciende todas las fronteras culturales, que todo el mundo puede entender y usar, independientemente de su cultura, religión, sexualidad, etnia o género”. Sin embargo, ¿es esto cierto, en el contexto de la diversidad de idiomas y prácticas dentro Europa? Este es el punto de partida para la mesa redonda que tiene lugar hoy, 16 de julio de 2024, a las 17:30, dentro del Congreso Europeo de las Matemáticas que se celebra en Sevilla.
“Translating European Mathematics”, organizada por el ICMAT y la Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas (CIHM), abordará el tema con las voces expertas de Norbert Schappacher (Institut de Recherche Mathématique Avancée, Estrasburgo, Francia) ─chair de la sesión─, June Barrow Green (The Open University y The London School of Economics, Reino Unido) ─presidenta de la CIHM─, Frances Goldman (Universidad de Glasgow, Reino Unido) ─editora de inglés en la London Mathematical Society de las revistas de traducción rusa─ y François Lê (Universidad de Lyon, Francia) ─miembro del proyecto de traducción “The Brill-Noether report on the theory of algebraic functions (1894): translation and analysis project”
Este nutrido grupo de historiadores/as y matemáticas/os hablarán de la importancia de traducir obras matemáticas para asegurar su accesibilidad global. Desde sus respectivas experiencias en proyectos de traducción, debatirán sobre cómo las traducciones de textos científicos han sido decisivas para su impacto posterior –un ejemplo es el “Principia” de Newton, cuyo paso del latín original al francés e inglés fue clave en su difusión– y sobre las problemáticas que aparecen actualmente en relación con las traducciones de textos matemáticos. “A pesar del predominio del inglés, las matemáticas continúan publicándose en múltiples idiomas y es necesario acceder a traducciones precisas y de calidad para facilitar la colaboración internacional. Europa comprende alrededor de 50 países, con aproximadamente 225 idiomas indígenas; la Unión Europea tiene 24 idiomas oficiales. Las prácticas matemáticas pueden estar aún más localizadas, ya que dependen de marcos profesionales, institucionales y sociales, y normas culturales locales”, explican los organizadores.
En la mesa se abordarán preguntas como: ¿cuándo y por qué se han realizado traducciones de trabajos matemáticos a lo largo de la historia? ¿Qué procesos están involucrados? ¿Se puede aprender matemáticas nuevas únicamente a partir de las publicaciones, o es necesaria la traducción física de personas y/o instrumentos entre grupos de investigación y culturas para la efectiva difusión de las prácticas y métodos? ¿Todavía se consideran esenciales las traducciones? De ser así, ¿con qué fines y qué problemas surgen al realizarlas? ¿Deberían de promoverse las traducciones de la investigación matemática actual a un lenguaje matemático más popular/general? A medida que las diferentes subdisciplinas de las matemáticas se vuelven más especializadas y desarrollan sus propios lenguajes, ¿existe el riesgo de que se desconecten de los matemáticos y científicos no especialistas?