Taller: “Calculando el área y el perímetro de figuras planas con grupos inteligentes homogéneos”
Ponente: Yamilet Quintana, investigadora posdoctoral en el ICMAT y profesora ayudante doctor en la Universidad Carlos III de Madrid
Fecha: 13 de febrero – 11:00
Lugar: Aula Gris 2, ICMAT (C/ Nicolás Cabrera 13-15, Campus de Cantoblanco UAM, 28049 Madrid).
Dirigido a: Estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato
Reservas: Plazas limitadas (30). Los centros escolares interesados en asistir a la actividad pueden realizar la reserva escribiendo a communication@icmat.es
Resumen: Este taller requiere de una etapa previa en la cual los participantes deben rellenar un formulario (test) de Inteligencias Múltiples, que permitirá que el día del taller estén definidos los Grupos Inteligentes Homogéneos (GIH) que se trabajarán en la actividad. También requiere el uso del tangram como herramienta didáctica.
Una vez organizados los GIH, se les entregará un conjunto de láminas que contienen ciertos mosaicos impresos. Para reforzar la noción de cálculo de área y perímetro de figuras planas, los GIH deberán construir con las piezas del tangram los mosaicos asignados, siguiendo las instrucciones de cada actividad.
Organiza: Comisión de Igualdad y Unidad de Cultura Matemática del ICMAT
Sobre la ponente
Yamilet Quintana es profesora ayudante doctor en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora posdoctoral en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Ha sido catedrática en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) hasta el año 2021. Ha dirigido tres tesis doctorales en el área de teoría de la aproximación y polinomios ortogonales de Sobolev. Además, ha sido directora o codirectora de nueve tesis de máster en Matemáticas y Educación matemática, así como directora de siete tesis de licenciatura en Matemáticas y Educación Matemática. Actualmente, supervisa a dos estudiantes de doctorado de la Università Telematica Internazionale Uninettuno (Italia) y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), respectivamente.
Sus intereses de investigación cubren un amplio espectro, desde funciones especiales, teoría de polinomios ortogonales, análisis armónico para expansiones de polinomios ortogonales, hasta aspectos didácticos del análisis matemático y la geometría. Sus trabajos asociados a la didáctica de la geometría han estado centrados en el uso de las inteligencias múltiples para introducir o reforzar nociones de geometría plana en el aula.
Ha recibido varias distinciones honoríficas en su país de origen, entre las cuales destaca el Premio Lorenzo Mendoza Fleury 2017, el premio científico más importante que otorga el sector privado en Venezuela, dirigido a científicos venezolanos que han mostrado un talento, creatividad y productividad sobresaliente en las ciencias naturales.
Además, Quintana es miembro de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Asociación Matemática Venezolana (AMV) y la American Mathematical Society (AMS) y ha sido evaluadora y miembro del Consejo Editorial de varias revistas internacionales.
—————————————————————————
Red de Igualdad Intercentros CSIC+UAM
Exposición: “Escape Road: A la búsqueda de científicas Nobel y no Nobel”
Fecha: 1-28 de febrero
Horario: Lunes a viernes: 10:00 – 21:00. Sábados: 09:00-14:00
Lugar: Biblioteca Marcos Ana, San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Dirigido a: Público general
Organiza: Red de Igualdad Intercentros CSIC+UAM
Además, se realizarán pases dinamizados del escape road junto a charlas de investigadoras para centros educativos los días 8, 15 y 21 de febrero (aforo completo).