

EL AUMENTO
o cómo, sean cuales fueren las condiciones sanitarias, psicológicas, climáticas, económicas o de otra índole, poner de su lado el máximo de oportunidades cuando usted le pide a su jefe de servicio un reajuste de salario.
Home

Obra original L’ Augmentation (1967), Georges Perec
La representación de El Aumento, de Georges Perec, es una actividad de divulgación de las matemáticas organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas con la colaboración de diversas instituciones y llevada a escena por la compañía El Hijo Tonto y Andrea Díaz como directora invitada.
El Aumento
El Aumento (L’ Augmentation, 1967), del francés Georges Perec (1936-1982), corresponde a la descripción de un diagrama de flujo que retrata distintos obstáculos por los que debe pasar el empleado de una empresa a la que ha servido por muchos años para lograr entrevistarse con su jefe de servicio y poder así pedirle -infructuosamente- un aumento de su salario.
La obra une matemáticas y literatura de forma orgánica. Se engloba dentro de la corriente literaria del taller de literatura potencial (en francés OuLiPo, de Ouvroir de littérature potentielle), que proponía una vía de creación que combinase “restricciones” racionales, en muchos casos, de carácter matemático, y la palabra. En contraposición al dadaísmo y el surrealismo, que buscaba nuevas estructuras literarias a través de lo irracional y el inconsciente, los “oulipianos” aplicaron reglas aritméticas a las obras literarias.
Georges Perec (1936-1982) fue uno de sus miembros más célebres. L’Augmentation no es una de sus obras más conocidas, pero es una brillante muestra de su sentido del humor, su forma de creación basada en la experimentación y en ciertas limitaciones formales. Se estrenó por primera vez el 26 de febrero de 1970 en el Théâtre de la Gaîté-Montparnasse de París, bajo la dirección de Marcel Cuvelier. La obra se ha traducido al alemán, al italiano, al catalán y al castellano. Por el momento, no ha sido representada en España en castellano.

Para la adaptación escénica, se ha empleado la edición de la Colección Libros Robados de Ediciones La uÑa RoTa, El aumento: El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento, publicado en español en noviembre de 2009 a partir de la traducción de Pablo Moíño Sánchez.
La efectividad de la pieza es la consideración humorística y burlona de los medios de trabajo, la visión cínica pero sutil, que representa y denuncia la presión psicológica que el trabajo ejerce sobre el individuo. En la perenne precariedad laboral española, la constante necesidad de obtener un salario mayor del que se recibe, y las repetitivas estrategias para lograrlo, dan gran relevancia a este texto.
Los personajes de la obra no son los individuos sobre los que se habla, como el empleado, su jefe y la secretaria de éste, sino los distintos componentes del diagrama (la proposición, la disyuntiva, etc) que representan a un único individuo en su proceso mental. La noción de «aumento» se desarrolla de tres maneras diferentes: desde un punto de vista financiero (aumento salarial), retórico (agrupación de argumentos para llegar a una consecuencia) y matemático (recursividad combinatorial).
Contenido Matemático
El Aumento es un «drama combinatorio». En él, las matemáticas no aparecen como parte del contenido, sino en la estructura. De esta forma, en la trama de esta obra se repite una estructura lógica que cuenta con los siguientes elementos:
- La proposición
- La alternativa
- La hipótesis negativa
- La hipótesis positiva
- La elección
- La conclusión
En la representación, los personajes de la obra no son los individuos sobre los que se habla, como su jefe y la secretaria, sino los seis componentes del diagrama que representan a una única persona (el empleado) en su proceso mental.
La obra se desarrolla a medida que aparecen y se escogen diferentes alternativas que se van presentando. Estas alternativas son los elementos que determinan la acción, y matemáticamente son variables.
Las variables de Perec son variables booleanas, es decir, solo pueden tomar dos valores: 0 o 1, sí o no, alternativa 1 o 2.
Son por tanto variables discretas, es decir, solo pueden tomar un número finito de valores.
Este tipo de variables son las que se emplean en la computación, ya que es fácil hacer corresponder sus valores (0, 1) con fenómenos dentro de un circuito eléctrico (ausencia o presencia de señal).
Perec describe un argumento sencillo identificando las variables que determinan el recorrido. En concreto, escoge un número finito de variables que sirven para describir matemáticamente la situación. Con ello está proponiendo un modelo matemático del fenómeno
Todas las variables de la obra, y otras más que no se incluyeron en el texto final (si es cuaresma, si en la cafetería sirvieron huevos o no, si estaban podridos o no, etc.), se pueden ver en el siguiente diagrama, que describe la obra en su totalidad.

Este diagrama lógico es un grafo orientado. En matemáticas, un grafo es un conjunto de objetos llamados vértices y las relaciones entre estos (aristas). Permiten estudiar las interrelaciones entre unidades que interactúan unas con otras.
En el caso de Perec, el grafo representa todas las posibles situaciones que se pueden dar al pedir un aumento de sueldo. Los vértices son las proposiciones y conclusiones, unidas cuando la primera lleva a la segunda (mediante hipótesis negativas y positivas).
En la obra se recorren todos los caminos posibles del grafo, y todos ellos llegan al mismo punto: fracasar, e intentar pedir el aumento más adelante. En total la trama se puede ver como un conjunto de universos paralelos. Cada vez que se toma una decisión, se desdobla la realidad: en un universo sucede la primera alternativa, y por tanto se da la hipótesis positiva, y en otro la segunda alternativa, y el desarrollo sigue asumiendo la hipótesis negativa. Todos ellos trascurren sin volver a tocarse jamás, y empiezan y acaban en la misma situación.
El Hijo Tonto
El Hijo Tonto (EHT) es un brote escénico que trabaja en formatos de teatro, vídeo y performance.
Fundado por un grupo de jóvenes arquitectos, EHT incorpora ahora diferentes profesionales de la danza, las artes plásticas y la música, conservando un especial interés por las imágenes, especialmente, por la interrelación entre el espacio y los cuerpos, los objetos y el pensamiento.
Para la puesta en escena de El Aumento, cuentan con Andrea Díaz como directora invitada.
Representaciones
La obra se representará a lo largo de los meses de febrero y marzo de 2017 de forma gratuita y para todos los públicos.
El calendario de representaciones anunciadas por el momento es el siguiente:
|
|
|
|
|
|
|
|
Difusión
Teaser I EL AUMENTO (https://vimeo.com/198858744)
EL AUMENTO I from el hijo tonto on Vimeo.
Teaser II EL AUMENTO (https://vimeo.com/199635958)
EL AUMENTO II from el hijo tonto on Vimeo.
Teaser III EL AUMENTO (https://vimeo.com/201128803)
EL AUMENTO III from el hijo tonto on Vimeo.
Teaser IV EL AUMENTO (https://vimeo.com/201678994)
EL AUMENTO IV from el hijo tonto on Vimeo.
Colaboradores
El Aumento es una actividad de divulgación de las matemáticas organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas con El Hijo Tonto como encargados de la puesta en escena, BIC y diversas salas y centros culturales de Madrid como:
Contacto
Para más información, no duden en contactar con:
Unidad de Comunicación ICMAT
Laura Moreno Iraola laura.moreno@icmat.es
912999700
El Hijo Tonto
elhijotontoteatro@gmail.com
Créditos
Una obra de El Hijo Tonto con:
La proposición: Andrés Juste
La alternativa: María Núñez
La hipótesis positiva: Roberto García
La hipótesis negativa: Elena Aranda
La elección: Óscar Hernández
La conclusión: Marta Muñoz
La rubeola: Marta de las Heras
Dirección: Andrea Díaz y Lucía Sánchez
Escenografía: María Núñez y Roberto García
Construcción mobiliario: Tibor Gungl
Construcción cortina: EHT y colaboradores (gracias)
Iluminación: Paco Lidón
Sonido: Jaime Altozano
Producida por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
Con la colaboración de BIC

Obra original L’ Augmentation (1967), Georges Perec
La representación de El Aumento, de Georges Perec, es una actividad de divulgación de las matemáticas organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas con la colaboración de diversas instituciones y llevada a escena por la compañía El Hijo Tonto y Andrea Díaz como directora invitada.