4º ESO + Empresa 2013

18 diciembre, 2013

Durante los días 19, 20 y 21 de marzo, 14 chicos de 4º de la ESO de dos centros (el instituto Ramiro de Maetzu y el colegio Liceo Cónsul) se unieron al ICMAT en estas jornadas diseñadas para mostrar una cara de las matemáticas muy distinta a la que se suele ofrecer en las aulas. Unas matemáticas que, lejos de consistir en la práctica de procesos repetitivos, utilizan la creatividad y la investigación para conseguir resultados innovadores como, por ejemplo, modelos capaces de predecir la evolución de mareas y tornados, o algoritmos que optimicen el funcionamiento de satélites o teléfonos móviles.

Una de las peculiaridades de este programa más celebradas fue el encuentro con jóvenes investigadores de las matemáticas, gente joven que está haciendo su tesis o la acaba de terminar, en la que pudieron hablar con científicos muy cercanos. Para ello, además de los encuentros informales que tuvieron lugar durante la visita, se diseñó una mesa redonda en la que estas ‘jóvenes promesas’ explicaron cómo llegaron hasta allí, en qué consiste su trabajo normalmente y qué actividades extraordinarias -como la asistencia a congresos, por ejemplo- incluye la investigación.

Los alumnos también participaron en un taller de matemáticas ‘creativas’ dirigido a ellos mismos pudieran encontrar soluciones a los problemas planteados con aproximaciones novedosas. Se buscaron, además, resultados que contuvieran “belleza matemática”, es decir, resultados sorprendentes, excepcionales, que descubran patrones regulares o que puedan ser fácilmente generalizables a otras situaciones.

La biblioteca y la búsqueda en bases de datos científicas es otra parte fundamental del trabajo de los matemáticos, que no sólo se apoyan en sus propias intuiciones para lograr nuevos resultados, sino que antes conocen la investigación llevada a cabo por otros en esta disciplina en continua evolución. A ello se dedicó buena parte de la segunda jornada, en una visita a la Biblioteca Jorge Juan del ICMAT en la que se mostraron, además, varias obras originales de los siglos XVII y XVIII.

Juegos matemáticos, un seminario sobre la relación de esta ciencia con otras disciplinas y un taller de simulaciones numéricas y construcciones geométricas son otras actividades en las que los estudiantes participaron para acercarse a una cara de las matemáticas poco conocida, aunque muy próxima al trabajo cotidiano de sus investigadores.

Tags:

Entradas