4º ESO + Empresa 2025

13 enero, 2025
Plazo de inscripción cerrado.

El ICMAT ofrece un programa de talleres y actividades que acercan el quehacer matemático a estudiantes de 4º ESO de la Comunidad de Madrid. Imagen: Laura Moreno Iraola/ ICMAT.

Fecha y hora: 7-9 de abril de 2025, de 10:00 a 14:00.

Lugar: Sala Gris 2, ICMAT.

Resumen: ¿Cómo se trabaja en un centro de investigación en matemáticas? Durante tres días, un grupo de chicos y chicas de 4º de ESO se introducen en la actividad diaria del ICMAT, con el objetivo de convertir la investigación matemática en una opción laboral, mostrar a los estudiantes cómo es el trabajo cotidiano de un científico de las matemáticas y explicar cuáles son las rutas para llegar hasta allí. El estudiantado visita las instalaciones del ICMAT y entra en contacto con su personal investigador. Además, se ofrecen a varias charlas y talleres que acercan el trabajo de investigación en matemáticas de forma asequible para el nivel de 4º de ESO.

 

Programa 2025

Lunes, 7 de abril

  • 10:00 – 10:30. Bienvenida, presentación del ICMAT y carrera investigadora y visita al centro, Javier Aramayona, director del ICMAT.
  • 10:30 – 11:30. Charla-taller: “Luces y sombras del Big Data y la inteligencia artificial”, David Ríos, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Los coches autónomos, los robots sociales emocionales, la seguridad aérea en España y la predicción del cáncer colorrectal son solo algunos ejemplos de aplicaciones del big data y la inteligencia artificial. En esta charla se presentarán proyectos liderados por personal investigador del ICMAT sobre estos temas, que servirán para mostrar el rol de las matemáticas en estos campos, así como para debatir sobre los beneficios que pueden aportar a la sociedad, pero también los riesgos que conllevan y cómo mitigarlos.

  • 11:30 – 12:00. Descanso-desayuno (*).
  • 12:00 – 14:00. Yincana de las matemáticas, Asociación QED de estudiantes del Grado en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Yincana en la que los participantes se organizarán por grupos para resolver una serie de pruebas que involucran diferentes destrezas matemáticas –lógicas, numéricas, geométricas, criptográficas, etc.– de manera amena y participativa.

Martes, 8 de abril

  • 10:00-11:30. Taller: “Colores y puntos: desafíos matemáticos visuales”, Pablo Hidalgo, investigador predoctoral en el ICMAT y CSIC.

En diversas ramas de las matemáticas, se estudian problemas que buscan comprender las propiedades de configuraciones especiales de puntos sobre determinados objetos. Un ejemplo clásico es el siguiente: ¿cuál es el número mínimo de colores necesarios para   pintar el plano de manera que, al elegir dos puntos separados por una distancia de una unidad, siempre estén pintados de diferente color? En este taller, los participantes se enfrentarán a problemas de este tipo, que no requieren conocimientos previos, sino el uso de enfoques visuales e intuitivos. Además, se explorará cómo estas cuestiones se vinculan con la investigación llevada a cabo en el ICMAT y otras instituciones.

  • 11:30-12:00. Descanso-desayuno (*).
  • 12:00-12:30. Visita a la Biblioteca Jorge Juan del Centro de Física Teórica y Matemáticas (CFTMAT), Ricardo Martínez de Madariaga, responsable de la Biblioteca Jorge Juan del CFTMAT.
  • 12:30-14:00. Taller: “De la Tinta al TikTok: matemáticas de la propagación”, Mar González y Ana Primo, profesoras titulares en la Universidad Autónoma de Madrid e investigadoras del ICMAT.

Imagina una bola que cae y, al encontrarse con obstáculos, se desvía aleatoriamente a la derecha o a la izquierda, hasta aterrizar en distintas casillas. El resultado es un camino aleatorio. Si repetimos el experimento, aparece un patrón que puede aproximarse con la llamada distribución normal. Este concepto está conectado con el movimiento browniano, que se observa en la difusión de tinta en agua. Su descripción matemática da lugar a distintos modelos que se emplean, entre otras cosas, para describir y predecir la propagación de información en redes sociales.

Miércoles, 9 de abril

  • 10:00-11:30. Charla-taller: “Las matemáticas del crecimiento: conejos, virus y modelos matemáticos”, Enrique García-Sánchez, investigador predoctoral en el ICMAT y CSIC.

Una de las principales aplicaciones de las matemáticas es la modelización de sistemas físicos, biológicos o demográficos para comprenderlos mejor y predecir su comportamiento. En esta charla entenderemos qué es un modelo matemático y cuáles son sus ingredientes principales, recurriendo para ello a conceptos como el de crecimiento exponencial y ejemplos sencillos como la ecuación logística, los sistemas depredador-presa o el modelo SIR de propagación de enfermedades epidémicas.

  • 11:30-12:00. Descanso-desayuno (*).
  • 12:00-13:30. Taller: “Geometría de las pompas de jabón”, Juan Manuel López, investigador predoctoral en el ICMAT y CSIC.

En este taller veremos, desde un punto de vista teórico y práctico, algunos interesantes problemas geométricos, como el problema de Dido, reina de Cartago. Utilizando películas de jabón, veremos cómo estos problemas se resuelven en la naturaleza, conectando, así, el mundo teórico y el práctico.

  • 13:30 – 14:00. Sesión informativa y preguntas: “La carrera de investigación: itinerario, becas, introducción a la investigación, programas PIM, MIP”, Javier Aramayona, director del ICMAT.

Esta actividad forma parte del programa del CSIC dentro de la iniciativa ‘4º ESO + Empresa’ de la Comunidad de Madrid.

Más información

Entradas