Fecha: 27, 28 y 29 de marzo. 10:00-14:30
Lugar: Aula Gris 2, Instituto de Ciencias Matemáticas
Participantes: Javier Aramayona (ICMAT-CSIC), Chema Camacho (La Caixa-ICMAT-CSIC), Enrique García-Sánchez (ICAMT-CSIC), Celia del Buey (ICMAT-CUAM), Pablo Hidalgo (ICMAT-CSIC), Joaquín Domínguez de Tena (ICMAT-CSIC), Ricardo Martínez de Madariaga (IFTMAT-CSIC), Alba García Ruiz (ICMAT-CSIC), Javier Peñafiel Tomás (ICMAT-CSIC), Florentino Borondo (ICMAT-UAM), Jennifer Duncan (ICMAT-CSIC), Laura Moreno Iraola (ICMAT-CSIC) y Ágata Timón G Longoria (ICMAT-CSIC).
Resumen: Durante tres días, el ICMAT recibe a un grupo de estudiantes de 4º de ESO de centros madrileños. El objetivo es mostrar la actividad diaria del Instituto, la investigación matemática, en qué consiste el trabajo cotidiano de un científico de las matemáticas y las rutas para llegar hasta allí.
PROGRAMA
27 de marzo
- 10:00 – 11:00. Presentación ICMAT, carrera investigadora y visita al centro. Javier Aramayona, director del ICMAT.
- 11:00 – 11:30. Desayuno (*).
- 11:30 – 12:30. Charla-taller: “Procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, y su aplicación en la detección de noticias falsas y bots”. Chema Camacho, investigador predoctoral La Caixa en el ICMAT.
En esta actividad, se presentarán conceptos introductorios del procesamiento de lenguaje natural, destacando la manera en la que estos están relacionados con las matemáticas. Se mostrará cómo caracterizar noticias con esos métodos y combinar esta representación con el aprendizaje automático para diferenciar entre las noticias falsas y aquellas que no lo son. Para concluir, también se mostrará un modo para representar cuentas automáticas (bots) en Twitter, que nos servirá para detectar su presencia en la red social.
- 12:30 – 14:00. Charla-taller: “Las matemáticas del crecimiento: conejos, virus y modelos matemáticos”. Enrique García-Sánchez, investigador predoctoral en el ICMAT.
Una de las principales aplicaciones de las matemáticas es la modelización de sistemas físicos, biológicos o demográficos para comprenderlos mejor y predecir su comportamiento. En esta charla entenderemos qué es un modelo matemático y cuáles son sus ingredientes principales, recurriendo para ello a conceptos como el de crecimiento exponencial y ejemplos sencillos como la ecuación logística, los sistemas depredador-presa o el modelo SIR de propagación de enfermedades epidémicas.
28 de marzo
- 10:00 – 11:30. Taller: “El problema de resolver problemas”. Celia del Buey, investigadora predoctoral en el ICMAT y la Universidad Autónoma de Madrid.
Enfrentarse a un problema puede resultar otro problema si no damos con buenas estrategias. En matemáticas, disponemos de diversas técnicas para resolver (y crear otros) problemas. Durante esta sesión, nos enfrentaremos por grupos a la resolución de problemas cotidianos cuya solución es más sencilla usando las matemáticas. Par o impar, permutaciones y listas, grafos… son conceptos y herramientas relativamente simples que nos pueden ayudar.
- 11:30 – 12:00. Desayuno (*).
- 12:00 – 13:30. Taller: “¿Realmente sabes contar?”. Pablo Hidalgo y Joaquín Domínguez de Tena, investigadores predoctorales en el ICMAT.
Contar parece algo muy sencillo, pero… ¿alguna vez te has preguntado cuántas manos posibles hay al jugar al póker? ¿O cuántos boletos de la primitiva tendrías que comprar si quieres estar seguro de ganar? ¿O cuántas posibles melodías de medio minuto puedes tocar con un piano? Estas y otras cantidades similares que surgen en el día a día son números muy grandes, imposibles de calcular a mano (de hecho, alguna de las anteriores es incluso mayor que el número de átomos del universo, ¡adivina cuál!). En este taller empezaremos resolviendo problemas sencillos, sobre los que iremos deduciendo las técnicas necesarias para abordar problemas cada vez más difíciles.
- 13:30 – 14:00. Visita a la Biblioteca Jorge Juan del Centro de Física Teórica y Matemáticas (CFTMAT). Ricardo Martínez de Madariaga, responsable de la Biblioteca Jorge Juan.
29 de marzo
- 10:00 – 11:30. Taller: “Aritmética del reloj y sus aplicaciones”. Alba García-Ruiz y Javier Peñafiel Tomás, investigadores predoctorales en el ICMAT.
En este taller hablaremos de la aritmética modular o del reloj, un concepto matemático que usamos a diario sin saberlo. Comenzaremos por introducir las herramientas necesarias, que utilizaremos para resolver algunos problemas propuestos. Finalmente, trabajaremos algunas aplicaciones que podemos encontrar en nuestro día a día.
- 11:30 – 12:00. Desayuno (*).
- 12:00 – 13:00. Charla-taller: “Caos y fractales”. Florentino Borondo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del ICMAT.
En esta actividad se presentarán algunas ideas de la teoría del caos y de los fractales. Además, veremos una serie de montajes con los que se representan sistemas que exhiben caos.
- 13:00 – 14:00. Taller: «Invariance in mathematics: problem-solving and theory-building” (en inglés). Jennifer Duncan, miembro del ICMAT.
Often, the difficulty with solving a mathematical problem is not a lack of information but an overabundance of information. It can be hard to know which aspect of a problem is important and which isn’t, and often the most elegant and beautiful solutions are based on isolating an aspect of the problem that does not change under some relevant process or processes, i.e. finding the underlying invariance of a problem. In this talk, I will introduce the notion of invariance, a powerful concept that arises universally in every field of mathematics, and give examples of how it may be used to solve a variety of different problems. I will go on to discuss how it has come to serve as a guide for mathematical enquiry and exploration, in particular how it ties with the closely related notion of symmetry, which is itself formalised by the theory of groups – abstract mathematical structures that generalise the familiar operations of addition, subtraction, multiplication and division to broader classes of objects.
2022
Fecha: 4, 5 y 6 de April. 10:00 a 14:00.
Lugar: Aula Gris 2. Instituto de Ciencias Matemáticas.
Participantes: José María Martell (ICMAT-CSIC), María Medina (ICMAT-UAM), Pedro Tradacete (ICMAT-CSIC), Chema Camacho (La Caixa-ICMAT-CSIC), Ricardo Martínez de Madariaga (IFTMAT-CSIC), Makrina Agaoglou (ICMAT-CSIC), Pablo Hidalgo (ICMAT-CSIC), Florentino Borondo (ICMAT-UAM), Laura Moreno Iraola (ICMAT-CSIC) y Ágata Timón G Longoria (ICMAT-CSIC).
Resumen: Durante días el ICMAT recibe a un grupo de estudiantes de 4º de ESO de centros madrileños. El objetivo es mostrar la actividad diaria del Instituto, la investigación matemática, en qué consiste el trabajo cotidiano de un científico de las matemáticas y las rutas para llegar hasta allí.
PROGRAMA
Lunes 4 de abril
- 10:00 – 11:00. Presentación ICMAT, carrera investigadora y visita al centro. José María Martell, director ICMAT.
- 11:00 – 11:30. Break.
- 11:30 – 13:00. Taller: “Las matemáticas de la pandemia”. José María Martell, director ICMAT.
- 13:00 – 14:00. Charla “Matemáticas para entender el mundo”. María Medina, Profesora Ayudante Doctor en la UAM y miembro del ICMAT.
Martes 5 de abril
- 10:00 – 11:00. “Algoritmos que hay detrás de google, tiktok, youtube”, Pedro Tradacete, investigador distinguido del CSIC en el ICMAT.
- 11:00 – 11:30. Break.
- 11:30 – 12:30. Charla: “Procesamiento de lenguaje natural y detección de noticias falsas”, Chema Camacho, investigador predoctoral La Caixa en el ICMAT.
- 12:30 – 13:00. Visita al ICMAT. Visita Biblioteca Jorge Juan, Ricardo Martínez de Madariaga (IFTMAT-CSIC).
- 13:00 – 14:00. Makrina Agaoglou. «An investigation journey from invisibility cloaks to chemical reaction dynamics and ocean transport + Q&A.» (EN INGLÉS).
Miércoles 6 de abril
- 10:00 – 11:30. Taller: “Empaquetados de esferas dimensiones altas”, Pablo Hidalgo, investigador predoctoral en el ICMAT.
- 11:30 – 12:00. Break.
- 12:00 – 13:00. Taller: “Caos y fractales”, Florentino Borondo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del ICMAT.
- 13:00 – 14:00. “Las formas geométricas que aparecen en la física” + Q&A. Daniel Peralta, investigador del CSIC en el ICMAT.
2019
Fecha: 1, 2 y 3 April. 10:00 a 13:30.
Lugar: Aula Naranja y Aula de Audiovisuales. Instituto de Ciencias Matemáticas.
Participantes: Chema Martell (CSIC-ICMAT), Ágata A. Timón García-Longoria (CSIC-ICMAT), Ernesto Nungesser (CSIC-ICMAT), David Martín de Diego (CSIC-ICMAT), Carolina Vallejo (CSIC-ICMAT), Laura Moreno Iraola (CSIC-ICMAT), Eva Gallardo (UCM-ICMAT), Daniele Casazza (CSIC-ICMAT), Simón Rodríguez (CSIC-ICMAT), y Alberto Redondo (CSIC-ICMAT).
PROGRAMA
Lunes 1 de abril
- 10:00 – 11:00. Sala naranja. La investigación en matemáticas en un centro de excelencia. Chema Martell (vicedirector del ICMAT y científico titular del CSIC).
- 11:00 – 11:30. Sala de Audiovisuales. Presentación 4º ESO + EMPRESA. Ágata A. Timón (coordinadora de la Oficina de Comunicación del ICMAT).
- 11:30 – 12:00. Pausa
- 12:00-13:30. Matemáticas del Cosmos. Ernesto Nungesser (investigador postdoctoral en el ICMAT).
Martes 2 de abril
- 10:00 – 11:30. Sala de Audiovisuales. Un mundo lleno de matemáticas. David Martín de Diego (Investigador Científico del CSIC-ICMAT, director de la Unidad de Cultura Científica ICMAT).
- 11:30- 12:00. Pausa.
- 12:00-12:30. Visita al ICMAT y biblioteca. Carolina Vallejo (investigadora postdoctoral Severo Ochoa) y Laura Moreno Iraola (Oficina Comunicación y Divulgación ICMAT).
- 12:30-13:30. Sala de Audiovisuales. Mujeres y matemáticas. Proyección y debate. Eva Gallardo (Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICMAT. Comisión de Género ICMAT).
Miércoles 3 de abril
- 10:00 – 11:30. Sala de Audiovisuales. Charla-Taller: «Desde la resolución de problemas hasta la teoría de números». Daniele Casazza (investigador postdoctoral Severo Ochoa en el ICMAT).
- 11:30 – 12:00. Pausa*
- 12:00 – 13:30. Sala Naranja. Qué es y para qué sirve el Machine Learning Simón Rodríguez y Alberto Redondo (investigadores predoctorales ICMAT).
2018
En colaboración con Delegación del CSIC en la Comunidad de Madrid
Fechas y hora: 19, 20 y 21 de Marzo. 10:00 a 13:30.
Lugar: Instituto de Ciencias Matemáticas.
Participan: Florentino Borondo (UAM-ICMAT), Ágata Timón (CSIC-ICMAT), Ricardo Martínez de Madariaga (CSIC-CFTMAT), María Emilia Alonso García (UCM), Ángela Capel (UAM-ICMAT) y Jesús Ocáriz (UAM-ICMAT), Daniele Casazza (CSIC-ICMAT), Mª Ángeles García Ferrero (CSIC-ICMAT), Miguel Ambrona (IMDEA Software), Chema Martell (CSIC-ICMAT).
PROGRAMA
Lunes 19 de marzo
Aula Gris 1
- 10:00. Bienvenida y presentación del ICMAT. Chema Martell (vicedirector del ICMAT y científico titular del CSIC).
- 10:30 – 11:00. Breve visita al centro y a la Biblioteca Jorge Juan. Ágata A. Timón (coordinadora de la Oficina de Comunicación del ICMAT) y Ricardo Martínez de Madariaga (Director de la Biblioteca Jorge Juan).
- 11:00 – 11:30. Pausa
- 11:30-13:30. Charla-taller: “Matemáticas y criptografía”. ¿Habías pensado que nuestros whatsApp’s y nuestras compras en internet de hoy son seguras gracias a las matemáticas? Es más, a las matemáticas que se hicieron en el s XVIII. En este taller visualizamos con herramientas mecánicas e informáticas como funciona la criptografía y seguridad en Internet. María Emilia Alonso García (profesora titular del departamento de Álgebra de la Facultad de Matemáticas de la UCM) y Miguel Ambrona (investigador predoctoral de IMDEA Software).
Martes 20 de marzo
Aula Gris 1
- 10:00 – 11:30. Taller. “Astronomía de posición”. Se introducirán conceptos básicos de astronomía y los estudiantes construirán su propio astrolabio. Ángela Capel y Jesús Ocáriz (investigadores predoctorales en la UAM y miembros del ICMAT).
- 11:30- 12:00. Pausa.
- 12:00-13:30. Charla-Taller: «Caos, fractales y matemáticas». Se presentarán algunas ideas de la teoría del Caos y de los fractales. Además se presentarán una serie de montajes con los que se representan sistemas que exhiben caos. Florentino Borondo (catedrático en UAM y miembro del ICMAT).
Miércoles, 21 de marzo
Aula Gris 2
- 10:00 – 11:30. Charla-Taller: “Desde la resolución de problemas hasta la teoría de números”. Daniele Casazza dará una visión personal de la evolución de sus motivaciones por hacer matemáticas, desde la escuela secundaria, la universidad, hasta la investigación. Para hacerlo, Daniele presentará algunos de los problemas que surgieron en estas fases. Daniele Casazza (investigador postdoctoral Severo Ochoa en el ICMAT).
- 11:30 -11:45. Pausa*
- 11:45 – 13:15. Charla-Taller: «Calculadoras humanas» Veremos a qué grandes cálculos se enfrentaba la humanidad y cómo los resolvían antes de los ordenadores haciendo un repaso por los logros de científicos que facilitaron esta tarea y científicas que fueron más allá de ella. Mª Ángeles García Ferrero (CSIC-ICMAT).
- 13:15 – 13:30. Evaluación actividad.
2017
En colaboración con la Comunidad de Madrid
Fechas y hora: 4, 5 y 6 de abril. De 10:00 a 13:30.
Lugar: Instituto de Ciencias Matemáticas.
Participan: David Alfaya (La Caixa-Severo Ochoa UAM-ICMAT), Florentino Borondo (UAM-ICMAT), Mario García (Marie Curie CSIC-ICMAT), Daniele Casazza (investigador postdoctoral Severo Ochoa en el ICMAT), Marco Castrillón (UCM-ICMAT), Ágata Timón (CSIC-ICMAT), Antonio Córdoba (UAM-ICMAT) y Angélica Benito, contratada Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid
Durante tres días 30 alumnos de 4º de la ESO de una veintena de centros escolares de la Comunidad de Madrid se acercarán al trabajo de investigación que se desarrolla en el ICMAT a través de un programa que incluye talleres, sesiones de problemas, conferencias y hasta una gymkana.
PROGRAMA
Martes 4 de abril
Aula Naranja
- 10:00. Bienvenida. Antonio Córdoba (director del ICMAT y Catedrático de Análisis de la UAM).
- 10:30 – 11:00. Presentación ICMAT. Ágata A. Timón (coordinadora de la Oficina de Comunicación del ICMAT).
- 11:00 – 11:30. Pausa
- 11:30-13:30. Charla-taller: “Matemáticas y cuerdas”. Relación de las matemáticas, en concreto de la geometría, con la física más moderna: la teoría de la relatividad y la unificación. Mario García (investigador postdoctoral Marie Curie en el CSIC-ICMAT).
Miércoles 5 de abril
Aula Gris 1
- 10:00 – 11:30. Gymkana matemática. Juego de resolución de problemas matemáticos en grupos. David Alfaya (estudiante de doctorado Severo Ochoa-La Caixa en la UAM, miembro del ICMAT).
- 11:30- 12:00. Pausa.
- 12:00-12:30. Conversación: La carrera de investigación en Matemáticas. Angélica Benito, contratada Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid.
- 12:30-13:30. Charla-taller: “Caos, fractales y matemáticas”. Se presentarán algunas ideas de la teoría del Caos y de los fractales. Además se presentarán una serie de montajes con los que se representan sistemas que exhiben caos. Florentino Borondo (catedrático en UAM y miembro del ICMAT).
Jueves, 6 de marzo
Sala de Audiovisuales
- 10:00 – 11:30. Charla-taller. “Desde la resolución de problemas hasta la teoría de números”. El investigador dará una visión personal de la evolución de sus motivaciones por hacer matemáticas, desde la escuela secundaria, la universidad, hasta la investigación. Para hacerlo, Daniele presentará algunos de los problemas que surgieron en estas fases. Daniele Casazza (investigador postdoctoral Severo Ochoa en el ICMAT).
- 11:30 -12:00. Pausa*
- 12:00 – 13:15. Taller: “Matemática creativa”. Marco Castrillón (profesor titular de la UCM y miembro del ICMAT).
- 12:15 – 13:30. Evaluación actividad.
2016
En colaboración con la Comunidad de Madrid
Fechas y hora: 15, 16 y 17 de marzo. De 10:00 a 13:30.
Lugar: Instituto de Ciencias Matemáticas.
Participan: María Ángeles García-Ferrero (Severo Ochoa, CSIC-ICMAT), Ángela Capel (La Caixa-Severo Ochoa CSIC-ICMAT), David Alfaya (La Caixa-Severo Ochoa UAM-ICMAT), Mario García (Marie Curie CSIC-ICMAT), Marco Castrillón (UCM-ICMAT), Florentino Borondo (UAM-ICMAT), Manuel de León (CSIC-ICMAT) y Antonio Córdoba (UAM-ICMAT).
Durante tres días 30 alumnos de 4º de la ESO de 25 centros escolares de la Comunidad de Madrid se acercarán al trabajo de investigación que se desarrolla en el ICMAT a través de un programa que incluye talleres, sesiones de problemas, conferencias y hasta una gymkana.
PROGRAMA
Martes 15 de marzo
- 10:00. Bienvenida. Antonio Córdoba, director del ICMAT.
- 10:30 – 11:30. Conferencia: “El ICMAT. La investigación en un centro de matemáticas de excelencia”. Manuel de León, Profesor de Investigación CSIC-ICMAT.
- 12:00 – 13:30. Sesión de problemas: “Matemática creativa”. Marco Castrillón, Profesor Titular de UCM.
Miércoles 16 de marzo
- 10:00-10:50. Charla-taller: “Matemáticas y cuerdas”. Mario García, investigador postdoctoral Marie Curie en el CSIC-ICMAT.
- 11:00 – 11:30. Visita a la biblioteca. “La biblioteca como recurso de investigación”. Ricardo Martínez de Madariaga, director Biblioteca Jorge Juan.
- 12:00 – 13:30. Gymkana matemática. David Alfaya, estudiante de doctorado La Caixa – Severo Ochoa en la UAM – ICMAT.
Jueves, 17 de marzo
- 10:00 – 11:30. Taller “Relojes, dígitos de control y múltiplos”. María Ángeles García-Ferrero, estudiante de doctorado FPI-Severo Ochoa en el CSIC-ICMAT y Ángela Capel, estudiante de doctorado La Caixa – Severo Ochoa en el CSIC– ICMAT.
- 12:00 – 13:30. Taller Florentino Borondo, Catedrático de la UAM.
2015
Los días 23, 24 y 25 de marzo, 30 estudiantes de más de 25 institutos de la Comunidad de Madrid visitaron el ICMAT dentro del programa “4º ESO+Empresa”. A través de esta iniciativa, el centro integra en su actividad a un grupo de alumnos, tratando de mostrar una cara de las matemáticas diferente a la que conocen en la escuela y acercándoles al trabajo de investigación en matemáticas. Los alumnos realizaron un horario de 10:00 a 14:00 en el ICMAT, con un descanso de media hora cada día.
Este año, las actividades propuestas fueron:
Lunes 23 de marzo.
“El ICMAT y la investigación en un centro de matemáticas”, Rafael Orive (vicedirector ICMAT). Visita al centro y a la Biblioteca Jorge Juan, Ricardo Martínez de Madariaga, director de la Biblioteca. Sesión de problemas con Omar Lazar (Investigador postdoctoral Marie-Curie).
Martes, 24 de marzo.
Sesión de problemas con David Fernández (Investigador predoctoral UAM-ICMAT). Sesión de problemas con Cruz Prisuelos (Investigadora predoctoral UAM-ICMAT).
Miércoles, 25 de marzo.
Sesión de problemas con José Manuel Conde Alonso (Investigador predoctoral CSIC-ICMAT). Sesión de problemas con Fernando Chamizo (Profesor Titular UAM-ICMAT).
2014
Del 17 al 20 de abril, alrededor de 40 alumnos de 4º de la E.S.O. de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid acudirán al ICMAT para disfrutar del programa diseñado para acercarles al la labor investigadora realizada en el centro. Se incluirán mesas redondas y conferencias relacionadas con el oficio matemático, la investigación, y otros temas, así como talleres en los que los propios estudiantes tendrán que pensar y actuar como matemáticos.
Conferencia clausura 4º ESO+Empresa
Título: Los números primos.
Ponente: Javier Cilleruelo.
Día y hora: 10 de abril, 11:30.
Lugar: Aula Naranja. – Vídeo Streaming
Resumen:
Los números primos son las partículas más elementales e interesantes de los números enteros. Ellos nos permiten, mediante la multiplicación, construir todos los enteros positivos mayores que la unidad.
Sabemos, desde Euclides, que hay una infinidad de ellos. Pero, ¿cuántos primos hay menores que una cantidad dada?, ¿hay infinitos que acaben en 7? . ¿Es cierto que todo número par mayor que 2 se puede escribir como suma de dos primos y todo impar mayor que 5 como suma de tres primos?. ¿Existen infinitas parejas de primos que como el 11 y 13 difieren en dos unidades?, ¿hay métodos rápidos para ver si un numero es primo?.
Los matemáticos sabemos responder algunas de estas preguntas pero otras siguen esperando respuesta. En esta charla hablaremos de los resultados más interesantes sobre los números primos y comentaremos los avances más recientes que han ocurrido en los últimos años.
2013
Durante los días 19, 20 y 21 de marzo, 14 chicos de 4º de la ESO de dos centros (el instituto Ramiro de Maetzu y el colegio Liceo Cónsul) se unieron al ICMAT en estas jornadas diseñadas para mostrar una cara de las matemáticas muy distinta a la que se suele ofrecer en las aulas. Unas matemáticas que, lejos de consistir en la práctica de procesos repetitivos, utilizan la creatividad y la investigación para conseguir resultados innovadores como, por ejemplo, modelos capaces de predecir la evolución de mareas y tornados, o algoritmos que optimicen el funcionamiento de satélites o teléfonos móviles.
Una de las peculiaridades de este programa más celebradas fue el encuentro con jóvenes investigadores de las matemáticas, gente joven que está haciendo su tesis o la acaba de terminar, en la que pudieron hablar con científicos muy cercanos. Para ello, además de los encuentros informales que tuvieron lugar durante la visita, se diseñó una mesa redonda en la que estas ‘jóvenes promesas’ explicaron cómo llegaron hasta allí, en qué consiste su trabajo normalmente y qué actividades extraordinarias -como la asistencia a congresos, por ejemplo- incluye la investigación.
Los alumnos también participaron en un taller de matemáticas ‘creativas’ dirigido a ellos mismos pudieran encontrar soluciones a los problemas planteados con aproximaciones novedosas. Se buscaron, además, resultados que contuvieran “belleza matemática”, es decir, resultados sorprendentes, excepcionales, que descubran patrones regulares o que puedan ser fácilmente generalizables a otras situaciones.
La biblioteca y la búsqueda en bases de datos científicas es otra parte fundamental del trabajo de los matemáticos, que no sólo se apoyan en sus propias intuiciones para lograr nuevos resultados, sino que antes conocen la investigación llevada a cabo por otros en esta disciplina en continua evolución. A ello se dedicó buena parte de la segunda jornada, en una visita a la Biblioteca Jorge Juan del ICMAT en la que se mostraron, además, varias obras originales de los siglos XVII y XVIII.
Juegos matemáticos, un seminario sobre la relación de esta ciencia con otras disciplinas y un taller de simulaciones numéricas y construcciones geométricas son otras actividades en las que los estudiantes participaron para acercarse a una cara de las matemáticas poco conocida, aunque muy próxima al trabajo cotidiano de sus investigadores.