Expertos en geometría de toda Iberoamérica se reúnen en el ICMAT

22 abril, 2025

Del 21 al 25 de abril, el ICMAT acoge el encuentro Conference on Geometry at Large, coorganizado junto con el Instituto de Ciencias Matemáticas de las Américas de la Universidad de Miami (IMSA). Se trata del primer evento científico del programa ‘Enhancing Mathematical Bridges between Spain and Latin America’, puesto en marcha por el ICMAT. El evento cuenta con la presencia de destacados investigadores e investigadoras de toda Latinoamérica y España en temas de geometría. Además, incluye una sesión con la presencia del embajador de México en España, entre otros representantes institucionales.

En el marco del congreso Geometry at Large, el ICMAT ha acogido una sesión institucional para reforzar la cooperación entre instituciones de ambos lados del Atlántico. Imagen: ICMAT

La comunidad matemática de España y América Latina tiene “una relación sólida, basada en la afinidad cultural y lingüística, con un contacto fluido entre investigadores, movilidad de estudiantes y redes científicas activas”, afirma Javier Aramayona, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Sin embargo, esta colaboración tiene un enorme potencial aún por desarrollar para aprovechar las capacidades complementarias de ambas comunidades. Con este objetivo, el ICMAT ha puesto en marcha un nuevo programa de colaboración matemática entre España y Latinoamérica: ‘Enhancing Mathematical Bridges between Spain and Latin America’. Cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias Matemáticas de las Américas de la Universidad de Miami (Institute of the Mathematical Sciences of the Americas, IMSA).

Como primer paso de este programa, el ICMAT celebra del 21 al 25 de abril Conference on Geometry at Large. El evento, organizado en colaboración con IMSA, reúne a destacados investigadores de España y América Latina en una variedad de temas dentro del extenso campo de la geometría, quienes presentan recientes avances en estas áreas. Con ello, se busca fomentar la colaboración científica entre las comunidades matemáticas de España y América Latina, promover intercambios transfronterizos e identificar nuevas áreas de colaboración.

Entre los temas que se abordan en el encuentro destacan la geometría algebraica y la geometría diferencial, y sus interacciones con otras ramas de las matemáticas, como topología, teoría de grupos y dinámica. “Todas ellas son áreas activas y en evolución, en las que ya existe una colaboración consolidada entre investigadores de España y América Latina, y que pueden servir como catalizadores para nuevas sinergias”, asegura Aramayona.

En el marco del congreso, el miércoles 23 de abril el ICMAT acogerá una sesión institucional que cuenta con la participación de Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, Flávio Bettarello, consejero de la Embajada de Brasil en España; Félix García Lausín, coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, SEGIB; Purificación Causapié, secretaria general de la Fundación Carolina; Jaqueline Mesquita, presidenta de la Sociedad Brasileña de Matemáticas y de UMALCA; Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC; María Victoria Otero, presidenta de la Real Sociedad Matemática Española; y Aramayona. “El propósito de esta sesión es reforzar la cooperación entre instituciones matemáticas de ambos lados del Atlántico, explorar sinergias y diseñar acciones conjuntas a medio y largo plazo”, expone el director del ICMAT.

A lo largo de la semana, impartirán sesiones científicas Rodolfo Aguilar (Instituto de Matemáticas y Ciencias Aplicadas, Estados Unidos), Carolina Araujo (Instituto de Matemática Pura y Aplicada, Brasil), Macarena Arenas (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Leticia Brambila Paz (Centro de Investigación en Matemáticas, México), Philip Candelas (Universidad de Oxford, Reino Unido), Leonardo Cavenaghi (Universidad de Miami, Estados Unidos), Xenia de la Ossa (Universidad de Oxford, Reino Unido), Alicia Dickenstein (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Marcos Jardim (Universidad de Campinas, Brasil), Jorge Lauret (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Ernesto Lupercio (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México), Eva Miranda (Universidad de Barcelona, España), Ana Peón (Universidad de Santiago, España), Rafael Potrie (Universidad de la República, Uruguay), Henrique Sá Earp (Universidad de Campinas, Brasil), José Seade (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Bernardo Uribe (Universidad del Norte, Colombia) y Franco Vargas Pallete (Instituto de Estudios Científicos Avanzados, Francia).

Puentes matemáticos entre España y Latinoamérica

‘Enhancing Bridges Between Spain and Latin America’, lanzado por el ICMAT con la colaboración de IMSA, es una de las iniciativas de cooperación con instituciones académicas de América Latina para el desarrollo de la investigación y educación en matemáticas. “Este programa nace con la vocación de que el ICMAT actúe como nodo articulador, proporcionando una plataforma estable para el intercambio, la formación y el desarrollo de proyectos conjuntos”, explica Aramayona.

El programa financiará estancias de investigación en el ICMAT para personal latinoamericano. En el futuro, la intención es “incorporar actividades formativas, propuestas conjuntas de financiación y acciones de divulgación científica”, comenta Aramayona.

Desde 2022, el ICMAT forma parte de IMSAC, consorcio de institutos y organizaciones que colaboran con IMSA. IMSAC fue creada con los objetivos de impulsar el avance y la comunicación del conocimiento en ciencias matemáticas y de fomentar el diálogo entre América Latina, Estados Unidos y el resto del mundo, con un enfoque especial en la comunidad hispana.

Entradas