- La producción científica matemática española no ha dejado de crecer en los últimos años, pero su impacto –un indicador de su calidad- ha aumentado todavía más
- Entre 2001 y 2010 el impacto medio de las publicaciones matemáticos españoles ha aumentado hasta situarse un 12% por encima de la media mundial
- España ocupa el décimo puesto mundial en producción científica matemática, el octavo lugar en número de citas y el sexto en citas por artículo
En los últimos años las matemáticas españolas han pasado de ocupar una posición humilde en el panorama internacional a hacerse un hueco entre los diez países más pujantes en esta área.
Los matemáticos españoles han publicado casi un 35% más de trabajos en el periodo 2006-2010 que entre 2001 y 2005. Además, el impacto medio de estos trabajos, medido por el número de veces que han sido citados en otras publicaciones, ha aumentado en estos mismos años a un ritmo mayor, de más de un 50%.
La fuente es el Instituto para la Información Científica (ISI, por sus siglas en inglés) de la Web of Knowledge, una plataforma utilizada por investigadores de todo el mundo para realizar búsquedas y análisis bibliográficos. Los datos permiten concluir que las matemáticas españolas han experimentado un avance significativo en cantidad, y aún más en calidad.
Según Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC), “son buenas noticias para las matemáticas españolas, fruto de un desarrollo muy potente en años recientes y una gran esperanza para los próximos diez años, en los que esta disciplina debe ya dar el salto definitivo para que se nos considere entre los países más avanzados en este campo”.
“Esfuerzo ingente”
Los datos relativos a la productividad hablan de un crecimiento progresivo y continuado, que pasa de los más de 4.900 artículos con al menos un firmante español publicados en el período 2001-2005, a los más de 6.800 entre 2007 y 2011.
“Si comparamos esta producción con la población y la inversión realizada, y tenemos en cuenta la poca tradición que las matemáticas españolas poseen, la conclusión es que el esfuerzo de los últimos 25 años ha sido ingente para colocarnos en esta posición”, ha dicho De León.
Aún más significativa es la mejora en la calidad, que viene reflejada en el mayor número de citas. Los artículos con firmantes españoles fueron citados en otros trabajos, como media, 1,17 veces entre 2001 y 2005, y 1,78 veces en el periodo 2006-2010: un aumento de más del 50% del impacto medio de estos trabajos.
Por otro lado, el número de citas se puede estudiar en términos absolutos o en términos relativos, es decir, en comparación con la progresión de otros países. Y es al analizar este último indicador cuando se observa que, si entre los años 2003 y 2007 el impacto medio de un artículo con matemáticos españoles era tres puntos menor a la media mundial, entre 2006 y 2010 este impacto medio era un 12% mayor.
Estos datos sitúan a España en el décimo lugar mundial en cuanto a producción de artículos matemáticos –encabeza la lista EEUU-; en octava posición en citas totales recibidas, y en sexta si tomamos las citas medias por artículo entre los países más productivos (ver gráficas abajo).
“Lo mejor de todo es que la progresión continúa, y ojalá la situación económica no frustre este espectacular despegue de una ciencia modesta, pero imprescindible”, ha afirmado De León.
El secreto del éxito
Según Manuel de León, este avance se debe a la confluencia de varios factores. La mejora en la cantidad se debe, sobre todo, a que hay “más matemáticos haciendo matemáticas” y a que en años anteriores “ha habido más dinero en el sistema: más becas, más proyectos, más contratos, más infraestructuras” –una tendencia que, advierte, puede cambiar en los próximos años a raíz de los recortes-.
También ha influido mucho, afirma, “la refundación de la Real Sociedad Matemática Española [RSME] en 1996, que ha supuesto un impulso y una gran motivación para mucha gente”, además de propiciar la creación de “una sensación de unidad en la comunidad matemática española” y “una mejor integración con la Sociedad Matemática Europea y la Unión Matemática Internacional”.
¿Y la calidad? Para De León, la razón fundamental de la mejora en este aspecto radica en que ha aumentado la presencia internacional de las matemáticas españolas. “El Congreso Internacional de Matemáticos [ICM, celebrado en Madrid en 2006] supuso la ‘puesta de largo’ de las matemáticas españolas. También hubo otros encuentros como el Tercer Congreso Europeo de Matemáticas en Barcelona en el año 2000, o el congreso conjunto con la American Mathematical Society en Sevilla en 2003. En los últimos años ha habido, además, más colaboraciones internacionales. Todo esto atrae la atención del exterior y se traduce en un aumento de las citas.”
El aumento en la productividad, la mejora en su impacto internacional y la mayor presencia española en los foros matemáticos internacionales auguran para nuestro país un espacio entre los países más desarrollados en el ámbito de las matemáticas, en un escenario en el que Estados Unidos sigue siendo la potencia dominante, pero donde China está irrumpiendo con fuerza hasta el punto de que en los próximos años puede desbancar al país norteamericano, al menos, en lo que a productividad matemática [número de artículos publicados] se refiere.
GRÁFICAS (Fuente:Instituto para la Información Científica (ISI), Web of Knowledge)
1) Productividad, medida en número de publicaciones

2) Número de citas totales
3) Impacto medio de los artículos de matemáticos españoles en relación a la media mundial
Quinquenio |
Impacto medio |
2003-07 | -3 |
2004-08 | 4 |
2005-09 | 9 |
2006-10 | 12 |
4) Impacto medio de las publicaciones de matemáticos españoles
5) Producción y citas en los países más productivos
USA | 38.416 | USA | 81.921 | USA | 2,12 |
China | 24.411 | China | 41.139 | United Kingdom | 2,06 |
France | 13.623 | France | 24.963 | Canada | 1,86 |
Germany | 10.888 | Germany | 20.188 | Germany | 1,85 |
United Kingdom | 9.126 | United Kingdom | 18.813 | France | 1,83 |
Italy | 8.297 | Italy | 15.040 | Spain | 1,82 |
Japan | 7.380 | Canada | 13.449 | Italy | 1,81 |
Canada | 7.249 | Spain | 12.410 | China | 1,69 |
Russia | 7.206 | Japan | 9.955 | Japan | 1,35 |
Spain | 6.834 | Russia | 5.914 | Russia | 0,82 |
Países más productivos | Citas totales | Citas medias por artículo |