La Fundación “la Caixa” ha concedido 105 nuevas becas de doctorado y posdoctorado dentro de sus programas INPhINIT 2024 y Junior Leader 2024 −65 y 40, respectivamente−, seis de ellas se han otorgado a personas del área de física teórica y matemáticas. Entre ellas, están José Antonio Castro Moreno y Pablo Alberto Alvarado Seguel, quienes desarrollarán su doctorado en el ICMAT durante los próximos cuatro años.
Castro Moreno escogió su tema de tesis fascinado por el uso de las curvas elípticas y las formas modulares para resolver ecuaciones diofánticas como hizo, por ejemplo, Andrew Wiles para resolver el célebre último teorema de Fermat. Por su parte, Alvarado Seguel viró de la física a las matemáticas atraído por las estructuras matemáticas que sustentan las teorías físicas. El área en el que se enmarca su tesis, geometría compleja, le permitirá combinar sus dos intereses: la física y las matemáticas.
La ceremonia de entrega de las becas tuvo lugar el pasado martes, 18 de marzo, en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona.
Laura M. Iraola (ICMAT)
Conoce a los beneficiarios ICMAT
José Antonio Castro Moreno, beca INPhINIT “la Caixa” 2024
José Antonio Castro Moreno (León, 2000) investiga dentro del área de teoría de números. Su proyecto predoctoral, “Explicit approach to Galois representations of elliptic curves”, está dirigido por Nuno Barroso de Freitas, científico titular del CSIC en el ICMAT.
Desde muy pequeño, Castro Moreno, que creció en Valladolid, se ha interesado por las matemáticas y la física. Durante sus años de instituto, participó en las Olimpiadas de Matemáticas y Física, y, en estas últimas se clasificó para la Olimpiada internacional. De 2018 a 2023, cursó el Doble Grado en Física y Matemáticas en la Universidad de Valladolid (UVA), periodo durante el cual disfrutó de dos becas de introducción a la investigación bajo la supervisión de Antonio Campillo (UVA) y Ana Bravo (ICMAT-Universidad Autónoma de Madrid). En 2023, se trasladó a Barcelona para realizar el Master in Advanced Mathematics and Mathematical Engineering, con asignaturas de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

Castro Moreno desarrollará su proyecto de doctorado en el ICMAT durante los próximos cuatro años. Imagen cedida por el investigador
¿Cuál es tu tema de tesis? ¿Cómo lo escogiste?
En una escuela de verano organizada por el ICMAT, Nuno Freitas, mi actual director de tesis, impartió un curso sobre la conexión entre las curvas elípticas y las formas modulares que se puede utilizar para resolver ecuaciones diofánticas. Es el método que usó Andrew Wiles en 1994 para resolver el ultimo teorema de Fermat, un problema aparentemente muy sencillo que llevaba abierto desde 1637.
Utilizar algunas de las herramientas más abstractas de las matemáticas para resolver un problema tan concreto me pareció de una belleza incomparable. Mi tesis consiste en estudiar las curvas elípticas con la idea de poder aplicar este método a otras ecuaciones.
¿Por qué en el ICMAT?
Además de porque Freitas es investigador del ICMAT, el Instituto ofrece un ambiente muy bueno. Para mí, la interacción con la gente es fundamental para mejorar como matemático y seguir avanzando.
¿Por qué elegiste hacer un doctorado?
Cuando acabé la carrera estaba completamente fascinado por todo lo que había aprendido y por todo lo que me quedaba por aprender. Además, la idea de poder descubrir algo que nadie sabía me atraía enormemente.
¿Qué hito te gustaría alcanzar como matemático profesional?
Considero que mi labor como matemático es doble: por un lado, hacer avanzar mi área con nuevos resultados y, por otro, trasmitir a los estudiantes ese conocimiento. Me encantaría poder combinar ambas cosas: poder dirigir un grupo de investigación que aborde problemas importantes en teoría de números y tener muchos estudiantes de tesis a los que poder trasmitir mi interés.
Me encantaría acabar trabajando en la Universidad de Valladolid, para poder devolver, así, todo lo que me han dado y enseñado los profesores de la ciudad. Ya colaboro, de hecho, allí porque pertenezco a la comisión de la fase local de Valladolid de la Olimpiada de Física, algo que disfruto mucho.
¿Cuándo te empezaron a gustar las matemáticas?
Creo que fue mi padre el que me transmitió esa curiosidad por entender el mundo, que, en muchos casos, pasa por entender las matemáticas. Después, durante el instituto, tuve la suerte de encontrarme con profesoras que supieron potenciar mi interés, como Carmen Galván o María Jesús Rodríguez, a las que les estoy muy agradecido.
¿Hay algo en concreto que te hiciera decantarte por estudiar esta disciplina?
Empecé la carrera mucho más interesado por la física que por las matemáticas, pero, poco a poco, me fui enamorando de las matemáticas. El punto de inflexión fue la asignatura Teoría de Galois de tercero de carrera, que impartía Antonio Campillo. Tanto el contenido de la asignatura como la forma en la que Antonio la presentaba me hicieron decidirme definitivamente.
¿Has tenido algún referente (matemático o matemática) a lo largo de tu carrera?
Antonio (Campillo) ha sido la persona que más matemáticas me ha enseñado. Durante los últimos años del grado, quedábamos casi todas las semanas para tomar un café y hablar. Sin embargo, creo que lo que más me ha inspirado y motivado a lo largo de mi carrera ha sido la interacción con mis compañeros; enfrentarnos juntos a un problema y compartir ideas es muy estimulante. Las matemáticas me gustan mucho más gracias a Gonzalo Rodríguez, Raquel Melgar, Alejandro Merino y María de Leyva.
En tu tiempo libre, ¿qué te gusta hacer?
Solía jugar al hockey línea en el equipo de Valladolid y, aunque hace ya tiempo que lo dejé, me gusta mucho salir a patinar. También me fascina la vida marina, y el mar en general, así que siempre que voy a la playa en verano practico snorkel, y hace unos años también hice un curso de submarinismo.
¿Qué libro, película o disco recomendarías?
Recomendaría el primer disco de C. Tangana, “AGZ presenta a C. Tangana”, es muy diferente a lo último que ha hecho, pero creo que merece la pena escucharlo.
Becas INPhINIT y Junior Leader “la Caixa”
Las becas son otorgadas de manera anual a personal investigador excelente para que lleven a cabo proyectos de investigación en universidades o centros de investigación de España y Portugal. Así, la entidad “persigue el doble objetivo de retener y atraer el talento para impulsar la investigación de excelencia en estos países”.