SIRENA: Matemáticas para reducir daños en la acuicultura en Canarias

14 octubre, 2024

El proyecto SIRENA, coordinado por Ana María Mancho, investigadora científica del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas, tiene como objetivo contribuir a salvaguardar las instalaciones de acuicultura en aguas territoriales de Canarias frente a vertidos o crecimientos masivos de microorganismos. Para ello, emplea modelos matemáticos que hacen predicciones de la evolución de fluidos, usando observaciones satelitales y muestras oceanográficas.

Imagen aérea de granja acuícola en Gran Canaria. Imagen: Asociación Grupo de Acción Costera de Gran Canaria.

En los últimos años, el archipiélago canario ha experimentado eventos de origen natural –como los crecimientos masivos de algas y otros microorganismos– y humano –como el reciente vertido de combustible en el Puerto de Las Palmas– con graves impactos ambientales y económicos. La falta de un sistema adecuado para predecir la evolución de estos eventos genera pérdidas económicas y ambientales en la zona costera canaria. En este contexto, el proyecto SIRENA (Sistema Remoto Integral de Monitorización, Detección y Predicción de Riesgos de Eventos Marinos Potencialmente Nocivos de Origen Natural o Antrópico en Áreas Off-Shore Destinadas a la Acuicultura) tiene como objetivo principal salvaguardar las zonas acuícolas en aguas territoriales de Canarias mediante la implementación de modelos matemáticos y tecnologías avanzadas de monitoreo y predicción de riesgos.

SIRENA es un innovador programa de alerta basado en la detección mediante imágenes de satélite de cualquier evento nocivo, de origen natural o antrópico, y en el cálculo posterior de su trayectoria mediante modelos y metodologías matemáticas que ya han sido probadas con éxito en otros contextos. “De esta forma, los acuicultores y otras entidades públicas podrán anticipar y mitigar riesgos potenciales, reduciendo pérdidas económicas y daños ambientales”, asegura Ana María Mancho, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y coordinadora del proyecto.

El proyecto se encuentra actualmente en fase inicial de implementación. El equipo del CSIC en el ICMAT y el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria planifican las campañas oceanográficas para la toma de medidas in situ con los instrumentos precisos, que servirán de base para la generación y validación de los modelos hidrodinámicos de predicción.

El portacontenedores Akhisar vertió 1800 litros de fuel en el Puerto de La Luz y de Las Palmas, el pasado 4 de septiembre. El vertido afectó a la costa grancanaria. Fuente: Alejandro Garcia Mendoza, Antonio G. Ramos (ULPGC).

El vertido originado por el buque Akhisar

El pasado 4 de septiembre, el portacontenedores de bandera liberiana Akhisar provocó un vertido de 1800 litros de fuel durante una operación de repostaje en el Puerto de La Luz y de Las Palmas. El arrastre del vertido por las corrientes marinas afectó a la costa grancanaria, obligando al cierre de algunas playas.

Gracias a la observación de las imágenes de satélite realizados por ECOAQUA, junto con la colaboración de la empresa Digital Earth Solutions (DES) y del ICMAT, se pudo predecir a qué zonas costeras concretas iban a llegar las manchas de fuel, descartando las granjas de acuicultura de Gran Canaria instaladas cerca de la costa este de la isla.

Proyecto SIRENA

Este proyecto está coordinado por Ana María Mancho, investigadora científica del CSIC en el ICMAT y se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar cofinanciado por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura) de la Unión Europea.

Más información sobre el Proyecto SIRENA.

Entradas