Imágenes: Laura Marcos (IFT)
El pasado 5 de abril, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y el Instituto de Física Teórica (IFT) acogieron a más de 50 estudiantes de 1º de Bachillerato del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (PEAC) de la Comunidad de Madrid. Desde las 10:00 y hasta la 13:00, el alumnado —procedente de las sedes Este y Centro 2 del PEAC— tuvo la oportunidad de acercarse al mundo de la investigación en matemáticas y física teórica de la mano de sus protagonistas.
La jornada, celebrada en las instalaciones del campus UAM-CSIC, fue organizada por personal científico y de divulgación del ICMAT y el IFT, con el objetivo de fomentar vocaciones científicas, mostrar el trabajo que se realiza en los centros y ofrecer una experiencia participativa y enriquecedora.
La actividad comenzó con una presentación de los centros y el trabajo que se desarrolla en ellos, a cargo de Luis Álvarez Cónsul, investigador del CSIC en el ICMAT y Karl Landsteiner, vicedirector del IFT. Más allá de la descripción de las instituciones, ambos destacaron la pasión, la creatividad y la perseverancia que requiere la carrera científica.
A continuación, los asistentes realizaron una visita guiada por las instalaciones del ICMAT y el IFT. Esta ruta, conducida por Laura Marcos y Ágata Timón –responsables de comunicación y divulgación del IFT y del ICMAT, respectivamente–, Pablo Hidalgo –estudiante de doctorado del ICMAT– y Landsteiner, ofreció una visión del día a día en un centro de investigación: desde el trabajo en los despachos, pasando por el uso de recursos como bibliotecas y repositorios científicos, hasta el papel clave de las relaciones humanas y el intercambio de ideas en seminarios, conferencias y colaboraciones internacionales.
Tras un breve descanso, se sucedieron dos presentaciones breves en la que se compartieron ejemplos de investigación en curso. Carmen Gómez-Fayrén de las Heras, investigadora predoctoral del IFT, narró su experiencia personal en el desarrollo de un proyecto científico desde sus fases iniciales, mientras que Luis Álvarez Cónsul introdujo a los estudiantes en un tema candente en el área de la geometría: los espacios de moduli y su conexión con la física teórica.
Para concluir, los estudiantes tuvieron la oportunidad de convertirse en científicos durante un rato, en la sesión de talleres simultáneos. Por un lado, el taller de matemáticas, “Colores y puntos: desafíos matemáticos visuales”, guiado por Pablo Hidalgo (ICMAT), planteó al alumnado retos geométricos accesibles, conectados con la investigación actual. A través de problemas como la coloración del plano, se exploraron nociones de combinatoria, geometría y lógica, despertando el pensamiento visual y la intuición matemática.
En paralelo, el físico Alberto Casas (IFT) ofreció el taller “Relatividad y luz”, una inmersión en los fundamentos de la relatividad especial. Mediante experimentos mentales y razonamientos matemáticos, los estudiantes exploraron conceptos como la dilatación temporal, el corrimiento gravitacional al rojo y la aniquilación electrón-positrón, desde una perspectiva activa y crítica. Ambos talleres se repitieron en dos turnos, permitiendo que todo el grupo participara en ambas experiencias.
Además de despertar el interés por los contenidos científicos, la jornada respondió a objetivos pedagógicos más amplios, en línea con los principios del CREACIM: fomentar el pensamiento divergente, la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades sociales. El formato participativo y el contacto directo con investigadoras e investigadores contribuyeron a crear un ambiente cercano, en el que los estudiantes se sintieron parte activa del mundo científico durante unas horas.