Claudio Vanhees: “Si quieres alcanzar niveles profundos de entendimiento y dominar bien los conceptos de una materia necesitas conocimientos previos”

5 febrero, 2025

Resumen jornada Educación STEAM a debate: conocimientos y competencias

VACC CSIC.

El lunes 20 de enero de 2025, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó la mesa redonda “Educación STEAM a debate: conocimientos y competencias”, en el Salón de Actos del CSIC en Madrid. El objetivo principal fue analizar, de forma constructiva, dos enfoques en la enseñanza de las materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas): el modelo competencial, que valora la aplicación de saberes en contextos reales, y el modelo centrado en el conocimiento, que defiende la necesidad de una base disciplinar sólida y bien estructurada. En la mesa participaron dos expertos internacionales en estos temas, Digna Couso (Universidad Autónoma de Barcelona) y Claudio Vanhees (Universidad de Ciencias Aplicadas Thomas More, Bélgica), acompañados por Salomé Cejudo (CSIC en la Escuela), David Cervera (Director General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, Comunidad de Madrid, Carmen Tovar (directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y Javier Aramayona (director del ICMAT). Como introducción a la mesa, Couso y Vanhees realizaron una breve presentación presentando las principales ideas de cada enfoque.

La iniciativa, promovida por el grupo de trabajo en Educación Científica de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC-CSIC) y el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM), sirvió de celebración del Día Internacional de la Educación.

Grabación del evento

Ideas principales

  1. No hay una oposición radical entre la perspectiva competencial y la que prioriza los conocimientos. Ambos enfoques se refuerzan y complementan mutuamente.
  2. El enfoque competencial pone el acento en dotar de sentido a lo aprendido mediante la resolución de problemas, el trabajo en equipo o la conexión con la realidad, pero no implica descuidar los saberes disciplinarios.
  3. La revalorización del conocimiento subraya la importancia de una base sólida, tanto para el razonamiento más complejo como para el pensamiento crítico y la creatividad.
  4. Existe un consenso en que la formación de docentes es clave para adecuar y secuenciar los contenidos (seleccionados en el currículum), aplicarlos de forma práctica y evaluar las competencias de manera integral.
  5. La legislación educativa en España ha potenciado la inclusión de competencias sin renunciar a la estructura por materias, lo que exige un equilibrio que dependerá en buena medida de la práctica docente.

 

Elementos clave de cada enfoque

Enfoque competencial Enfoque basado en el conocimiento
Objetivo principal Fomentar la capacidad de usar y aplicar lo aprendido en contextos reales, promoviendo la resolución de problemas, la colaboración y la transferencia. Asegurar una base disciplinar sólida y una buena estructuración de conceptos, como fundamento para el pensamiento profundo y la creatividad.
Rol de los contenidos Son imprescindibles, pero se seleccionan y priorizan en función de su aplicabilidad, relevancia y potencial de transferencia. Constituyen el eje vertebral del currículo; se aboga por una adquisición conceptual progresiva que permita a largo plazo la comprensión y el razonamiento avanzado.
Ventajas destacadas – Conexión con la realidad, motivación para el alumnado.

Potencia habilidades interpersonales (comunicación, cooperación).

Exige mayor autonomía y reflexión.

Rigor y profundidad en las disciplinas.

– Facilita la comprensión de fenómenos complejos.

– Proporciona una red conceptual sólida para el aprendizaje futuro.

Posibles riesgos – Convertirlo en proyectos superficiales sin arraigo disciplinar.

Creer que la enseñanza se basa solo en “actividades” sin guía experta.

– Caer en la mera memorización de contenidos sin aplicarlos.

Sobrecargar al alumnado con temarios extensos y poco conectados con su entorno.

Evaluación Se requieren instrumentos variados (trabajos en equipo, presentaciones, etc.). Verifica si el alumnado domina los conceptos esenciales.
Implicaciones para el personal docente – Necesita formación didáctica para diseñar situaciones reales y guiar la indagación.

Equilibra el trabajo competencial con contenidos concretos.

– Requiere un dominio disciplinar profundo para secuenciar y explicar el conocimiento.

Necesita estrategias para situar cada concepto en un marco más amplio.

Puntos de coincidencia
Ambos enfoques reconocen la importancia de los contenidos: el conocimiento disciplinar es la base sobre la que se construye cualquier competencia.
Coinciden en que las metodologías activas pueden ser valiosas (experimentos, proyectos, etc.) siempre que no descuiden el rigor conceptual.
Aceptan que la motivación del alumnado y la conexión con la realidad son fundamentales para un aprendizaje significativo.
Subrayan la necesidad de buena formación docente: el profesorado debe ser capaz de adaptar los currículos a la realidad práctica de sus aulas.
Reconocen que la evaluación no puede ser meramente memorística: se requiere evidenciar la comprensión, la capacidad de argumentar y de usar lo aprendido.

 

Entradas