La matemática y precursora de la informática Ada Lovelace, sobre las tablas

4 marzo, 2025

Obra de teatro “Ada Byron: La tejedora de números” y mesa redonda “Ada Lovelace y las mujeres en las matemáticas”

Fecha y hora: 5 de marzo de 2025 – 18:00
Lugar: Auditorio Universidad Carlos III de Madrid | Campus de Leganés (C. de Butarque, 15, 28911 Leganés, Madrid, España)
Entrada gratuita con reserva previa en este enlace
Organizan: ICMAT y la Universidad Carlos III de Madrid
Ada Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815- 27 de noviembre de 1852), también conocida como Ada Byron por ser hija del poeta Lord Byron, es considerada la primera programadora de la historia y madre de la informática. “Fue una auténtica visionaria que predijo, de alguna manera, la era que hoy vivimos con la computación”, comenta César Alonso, dramaturgo, actor, profesor titular de la Universidad de Oviedo y autor de Ada Byron: La tejedora de números, adaptada al teatro por la compañía asturiana La Westia Producciones. Se trata de la primera obra teatral de la matemática que se representa en España y, entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Jovellanos a la Producción Escénica 2023, y Alonso ha sido seleccionado recientemente como candidato al Premio Max a la Mejor Autoría Revelación por este texto.

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y del 14 de marzo, Día Internacional de las Matemáticas, el ICMAT y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organizan la representación de la obra en Madrid. Será el próximo 5 de marzo, a las 18:00 horas, en el Auditorio del Campus de Leganés de la UC3M y estará presentada por Javier Aramayona, director el ICMAT. La entrada es gratuita con reserva previa en el siguiente enlace.

“Ada es considerada la primera programadora de la historia por haber escrito los primeros algoritmos modernos, es decir, las primeras listas ordenadas de instrucciones para una máquina de cálculo, en su caso, la del científico Charles Babbage”, comenta María Isabel González Vasco, catedrática de Matemáticas de la UC3M. “Fue la primera en entender que una máquina podía ejecutar de manera ordenada instrucciones y no solo comportarse como un mecanismo estático que se limita a implementar una secuencia prácticamente invariable”, continúa.

González Vasco y Alonso serán participantes en la mesa redonda “Ada Lovelace y las mujeres en las matemáticas”, que tendrá lugar tras la representación teatral, en la que se debatirá la evolución de la situación de las mujeres en matemáticas. Junto con ellos, Celeste Campo Vázquez, profesora titular de la UC3M, vicerrectora adjunta de Promoción en el Vicerrectorado de Estudiantes y coordinadora del proyecto STEM4GirlsUC3M; David Martín de Diego, investigador científico del CSIC en el ICMAT, director científico de la Unidad de Cultura Matemática (UCMAT) y miembro de la Comisión de Igualdad del ICMAT; y Noa López Fernández, estudiante de 2º del Grado de Ingeniería Informática en la UC3M. Moderará Ágata Timón García-Longoria, coordinadora de la UCMAT del ICMAT.

“El desarrollo que tenemos actualmente se ha visto limitado, al no haber incorporado a la gran mayoría de las mujeres investigadoras a lo largo de la historia. No me puedo imaginar el mundo actual, los nuevos avances tecnológicos y científicos que tendríamos, si hubiésemos contado con investigadores e investigadoras trabajando a pie de igualdad durante siglos”, comenta Martín de Diego.

Ada Lovelace

A pesar de vivir en la primera mitad del siglo XIX, en un momento en el que las mujeres estaban excluidas de las labores intelectuales, Lovelace pudo, desde niña, estudiar disciplinas como idiomas y ciencias, en especial, matemáticas. Su madre estaba convencida de que la racionalidad de las matemáticas le permitiría controlar su enorme creatividad e imaginación, heredada de su padre, Lord Byron, quien abandonó a su familia cuando apenas Lovelace era un bebé.

Desde muy joven, Lovelace se relacionaba con importantes personalidades del mundo ilustrado, como Charles Dickens, Michael Faraday o Charles Darwin. Fue un invento del matemático Charles Babbage, al que conoció con 18 años, el que la cautivó: una máquina de cálculo numérico, llamada máquina diferencial, que realizaba cálculos numéricos sencillos. Esta derivó más adelante en la máquina analítica, que desarrollaron, de manera teórica, entre ambos: funcionaría a vapor y, siguiendo el sistema de los telares de la época, las tarjetas perforadas darían unas instrucciones codificadas a la máquina y adaptaría sus cálculos según resultados intermedios.

A Lovelace le pareció que esta máquina tenía un enorme potencial y se ofreció a traducir del francés al inglés un artículo del matemático Luigi Menabrea sobre su funcionamiento. Al final de esta traducción, añadió un apéndice, que incluía el primer algoritmo computacional de la historia. Ella misma escribió en una de sus cartas: “Nadie sabe el potencial que encierra este poderoso sistema. Algún día podrá llegar a ejecutar música, componer sinfonías y complejos diseños gráficos”. Esta máquina, aunque teórica, se considera el origen de los primeros ordenadores.

“Lovelace consiguió brillar con luz propia, pero podríamos imaginar hasta dónde podría haber llegado si no hubiera vivido en una sociedad con tantos prejuicios y esto unido a que falleció muy joven, con 36 años”, asegura Martín de Diego.

Ada Byron: La tejedora de números

Ada Byron: La tejedora de números es la primera obra teatral de la matemática que se representa en España. Es una producción de la compañía La Westia Producciones, con dirección de Ernesto Arias y texto de César Alonso. El elenco lo forman Ici Díaz, Francisco Pardo, César Alonso e Isabel Marcos.

Desde que se estrenó el 23 de septiembre de 2023, ha pasado por ciudades como Alcalá de Henares (Madrid), Santander, Pamplona, Viveiro (Galicia), Haro (La Rioja), Casar de Cáceres y Los Santos de Maimona (Badajoz).

Ha recibido el Premio Jovellanos a la Producción Escénica 2023, además de seis galardones en la Gala de las Artes Escénicas de Asturias 2024 (espectáculo, producción, dirección, actriz, vestuario e iluminación).

Sinopsis

Ada Lovelace se encuentra en la cama, muy enferma, y en su delirio ve a su padre muerto (Lord Byron) con el que repasa su propia vida en la que las matemáticas adquieren un gran protagonismo. Este repaso vital contribuye a que padre e hija se conozcan y surjan revelaciones y reproches que hacen cambiar la concepción que Lovelace tiene de su existencia, y que la llevan a tomar una sorprendente decisión.

Entradas