

EL AUMENTO
o cómo, sean cuales fueren las condiciones sanitarias, psicológicas, climáticas, económicas o de otra índole, poner de su lado el máximo de oportunidades cuando usted le pide a su jefe de servicio un reajuste de salario.
El Aumento (L’ Augmentation, 1967), del francés Georges Perec (1936-1982), corresponde a la descripción de un diagrama de flujo que retrata distintos obstáculos por los que debe pasar el empleado de una empresa a la que ha servido por muchos años para lograr entrevistarse con su jefe de servicio y poder así pedirle -infructuosamente- un aumento de su salario.
La obra une matemáticas y literatura de forma orgánica. Se engloba dentro de la corriente literaria del taller de literatura potencial (en francés OuLiPo, de Ouvroir de littérature potentielle), que proponía una vía de creación que combinase “restricciones” racionales, en muchos casos, de carácter matemático, y la palabra. En contraposición al dadaísmo y el surrealismo, que buscaba nuevas estructuras literarias a través de lo irracional y el inconsciente, los “oulipianos” aplicaron reglas aritméticas a las obras literarias.
Georges Perec (1936-1982) fue uno de sus miembros más célebres. L’Augmentation no es una de sus obras más conocidas, pero es una brillante muestra de su sentido del humor, su forma de creación basada en la experimentación y en ciertas limitaciones formales. Se estrenó por primera vez el 26 de febrero de 1970 en el Théâtre de la Gaîté-Montparnasse de París, bajo la dirección de Marcel Cuvelier. La obra se ha traducido al alemán, al italiano, al catalán y al castellano. Por el momento, no ha sido representada en España en castellano.
Para la adaptación escénica, se ha empleado la edición de la Colección Libros Robados de Ediciones La uÑa RoTa, El aumento: El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento, publicado en español en noviembre de 2009 a partir de la traducción de Pablo Moíño Sánchez.
La efectividad de la pieza es la consideración humorística y burlona de los medios de trabajo, la visión cínica pero sutil, que representa y denuncia la presión psicológica que el trabajo ejerce sobre el individuo. En la perenne precariedad laboral española, la constante necesidad de obtener un salario mayor del que se recibe, y las repetitivas estrategias para lograrlo, dan gran relevancia a este texto.
Los personajes de la obra no son los individuos sobre los que se habla, como el empleado, su jefe y la secretaria de éste, sino los distintos componentes del diagrama (la proposición, la disyuntiva, etc) que representan a un único individuo en su proceso mental. La noción de «aumento» se desarrolla de tres maneras diferentes: desde un punto de vista financiero (aumento salarial), retórico (agrupación de argumentos para llegar a una consecuencia) y matemático (recursividad combinatorial).