¿CÓMO LO HICIMOS 2011?


ASÍ SE HIZO... GRAFFITI Y MATES 2011

Graffiti y Mates se acercaba a su tercer año de vida y tenía sobre sus espaldas estar a la altura de las dos primeras ediciones, el “muro” del 2009 y el “cubo” de 2010.

Graffiti y Mates es una actividad enmarcada en la Semana de la Ciencia en la que, a golpe de spray,  diez estudiantes de secundaria se convierten por dos días en divulgadores de las matemáticas.

La actividad está organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), un instituto de investigación mixto del CSIC y las universidades UAM, UC3M y UCM. Contamos con la colaboración de los Instiutos de Enseñanza Secundaria Beatriz Galindo y Ramiro de Maeztu (donde se desarrolla físicamente la actividad).

El artista urbano diGo. aRt  se encarga de aconsejar a los estuduantes acerca de la técnica del graffiti y de integrar en un único diseño todos los bocetos de los participantes. Por supuesto, diGo.aRt está apoyado en esta difícil tarea por Benjamín Salado (Tocha).

La tercera edición

En la edición del 2011 quisimos combinar la bidimensionalidad de la primera edición con la transportabilidad de la segunda edición, de esta forma decidimos que lo más adecuado era que pintáramos sobre un retablo matemático.

El retablo estaba formado por 4 paneles de 2m de altura y 1,20 m de anchura, estaban unidos entre sí mediante visagras, de forma que toda la figura contaba con más de 9 m de longitud por 2 metros de altura, en total disponíamos de 18 m­². Al finalizar las 2 jornadas que duraba la actividad divulgativa, no había quedado ni un cm² libre de esto 18 m².

Preparación de la actividad

Comenzamos enviando a un buen número de institutos el cartel con el que anuncibamos la actividad

 A través de este cartel animábamos a los alumnos a que nos mandaran los bocetos con sus ideas para participar en esta edición y alguna que foto de trabajos anteriores.

Una vez que se cerró el plazo del concurso, elegimos a los 6 mejores:

Clara Rebanal (del Beatriz Galindo), Gonzalo Aldeano (Colegio Ramón y Cajal), Marcelo Smith, Héctor Hernandez y Andrés Gürdolich (Ramiro de Maeztu) y Sebastian Muñoz (Senda Galiana).

Algunos de los participantes ya habían participado en otras ediciones, para los demás la primera toma de contacto fue la reunión del 11 de noviembre, en la que diGo.aRt explicó como podía integrarse todos los bocetos que nos habían mandado los participantes.

Ya estábamos casí listos, sólo nos faltaban los botes, los cuales fueron adquiridos gracias al patrocinio de Mantana Colors.

El retablo matemático

Y ya por fín llegó el día 16 de noviembre, el día en que comenzaba Graffiti y Mates 2011. Sacamos los sprays de sus cajas y... ¡a pintar!

El contenido matemático se dividía entre las caras del retablo, y así la cara anterior iba a estar dedicada a Geometrías Imposibles y la cara posterior a la Teoría del Caos.

Vemos a continuación la cara de Geometrías Imposibles, a la derecha encontramos la imagen de uno de los grandes matemáticos de la historia: el alemán Karl Friederich Gauss (1777-1855). Vemos que orbitando al rededor de su cabeza se encuentra uno de sus teoremas más famosos e importantes, El teorema de la Curvatura de Gauss-Bonet.

Y el resto de la cara se encuentra ocupado por un edificio imposible donde se pierden las nociones de arriba y abajo. Esto constituye un homenaje al pintor más matemático del siglo XX: Mauritis Cornelis Escher (Países Bajos 1898- Países Bajos 1972).

Apoyado sobre uno de los alfeizares del edificio imposible de Escher encontramos la Botella de Klein, un recipiente cerrado que no distingue entre fuera y dentro. Nos sería muy útil en nuestra vida cotidiana, pero lamentablemente no podemos utulizarla pues únicamente vive en espacios de 4 o más dimensiones.

Y tratando de salir del retablo se encuentra El Triángulo de Sierpinsky, un fractal que tiene una dimensión fraccionaria (tiene una dimensión menor que la de un cubo y mayor que la de un plano)

Nos vamos ahora a la cara de la Teoría del Caos. Si nos fijamos en el interior del ojo, vemos que la pupila no es una pupila normal y corriente si no que está formada por un campo vectorial que tiene un Vórtice (o remolino). El globo ocular está poblado por líneas de flujo que explican el comportamiento de algunos sistemas no lineales.

Las mariposas representan el Efecto Mariposa, donde se recoge la esencia de la Teoría del Caos: Una mariposa batiendo sus alas en Hawai puede provocar un tornado en Madagascar. También aparecen representados algunos copos de nieve, cuyo proceso de formación es caótico.

También encontramos en cara esta una mano y un lápiz que dibujan una pieza de graffiti con la palabra “Mates”. De la punta del lápiz cae una gota que al caer sobre más líquido, describe una la corona que predice la teoría de fluidos.

La entrega de premios

Como ya viene siendo habitual estos dos días finalizan con un acto entrega de premios en el Hall del  Edificio Central del CSIC en la tarde del día 17 y en él se hizo entrega de un diploma y un lote de libros de la colección ¿Qué sabemos de...?.

"Emilio Franco"

RETABLO MATEMÁTICO: GRAFFITI Y MATES 2011

Como ya adelantamos en la pasada entrada de este blog La Semana de la Ciencia en el ICMAT, se acerca la tercera edición de Graffiti y Mates y es un buen momento para hacer un poco de publicidad.

Graffiti y Mates es un taller divulgativo organizado por el ICMAT con motivo de la Semana de la Ciencia. Una decena de estudiantes de secundaria se convierten en divulgadores de las matemáticas a través de este taller, donde tratamos de romper prejuicios y mostrar que los conceptos matemáticos pueden servir de inspiración al arte urbano.

Dos recursos matemáticos muy utilizados en el arte son los fractales y los triángulos imposibles al más puro estilo Escher pero en Graffiti y Mates nos atrevemos con todo y nos hemos inspirado incluso en la demostración de la numerabilidad de los números quebrados y en la famosa prueba de Georg Cantor de la no numerabilidad de los números reales

Estas tres fotos son el resultado de la pasada edición de 2010 de Graffiti y Mates en la que se trabajó sobre un cubo de 3m de arista. A continuación vemos una imagen desplegada del cubo

El taller Graffiti y Mates consiste en que una selección de estudiantes de centros de secundaria de la Comunidad de Madrid plasmen su visión de las matemáticas a golpe de spray. Para encajar las distintas obras y para aconsejar sobre la técnica del graffiti, los estudiantes están dirigidos por el artista Digo.Art, que se ha encargado de la dirección artística de las dos primeras ediciones de este taller, y por Tocha, que ya demostró en la edición del año pasado sus magníficas habilidades con el spray.

En esta tercera edición hemos seleccionado a seis estudiantes ESO y Bachillerato a través de un concurso de méritos en el que pedíamos que nos enviaran alguna muestra de sus trabajos artísticos y el boceto que querían llevar a cabo.

El taller Graffiti y Mates consiste en que una selección de estudiantes de centros de secundaria de la Comunidad de Madrid plasmen su visión de las matemáticas a golpe de spray. Para encajar las distintas obras y para aconsejar sobre la técnica del graffiti, los estudiantes están dirigidos por el artista Digo.Art, que se ha encargado de la dirección artística de las dos primeras ediciones de este taller, y por Tocha, que ya demostró en la edición del año pasado sus magníficas habilidades con el spray.

En esta tercera edición hemos seleccionado a seis estudiantes ESO y Bachillerato a través de un concurso de méritos en el que pedíamos que nos enviaran alguna muestra de sus trabajos artísticos y el boceto que querían llevar a cabo.

El próximo viernes 11 de noviembre nos reuniremos con estos seis participantes para decidir cómo van a ir encajados los distintos bocetos y para dar unas breves explicaciones acerca de las matemáticas que hay detraś de lo que van a pintar.

Tras la reunión tendremos todo preparado para que el miércoles 16 de noviembre y el jueves 17 de noviembre nos pongamos manos a la obra. El lugar donde se desarrollará el taller será el patio del I.E.S. Ramiro de Maeztu. El año pasado fue la primera vez que el taller dentro del recinto del instituto y hay que decir que fue un gran acierto porque todos y cada uno de los alumnos del Ramiro pasaron por delante de nuestro graffiti matemático durante el recreo. Esperemos que este año tengamos la misma acogida.

En 2009 pintamos sobre un muro y en la edición de 2010 el soporte era un cubo de grandes dimensiones. Este año no podíamos bajar el nivel y para ello hemos decidido construir un retablo formado por cuatro paneles de 2m de altura y 1,20m de anchura. Los paneles estarán unidos por bisagras y al desplegarlo el retablo medirá unos 5m.

El retablo se pintará por las dos caras. En la cara trasera se simularán los muros de piedra de una catedral y la cara delantera se cubrirá con un fondo que simule las maderas del interior. Sobre este fondo medieval se dispondrán las obras de los alumnos. No podemos adelantar cuáles van a ser los temas que se plasmarán en el retablo, para ello tendréis que visitarnos.

¡Estáis todos invitados a visitar Graffiti y Mates 2011!

Ya sabéis, los días 16 y 17 de noviembre en el Ramiro de Maeztu, podéis encontrar más información en nuestra página web:

"Emilio Franco
(aparecido en el blog Matemáticas y sus fronteras)"

Digo.Art

Contacto: graffitimates@gmail.com