Durante el jueves 12 y el viernes 13 de noviembre de 2009, diez estudiantes en horario lectivo se esmeraban en pintar un graffiti en un "muro fronterizo" entre el IES Ramiro de Maeztu, la Residencia de Estudiantes y el campus central del CSIC. No era ninguna provocación a tres bandas, sino la Semana de la Ciencia de Madrid. Era la primera edición de Graffiti y Matemáticas, actividad organizada por el ICMAT CSIC-UAM-UC3M-UCM y los IES Ramiro de Maeztu y Beatriz Galindo.
La aventura, como contamos en este blog, había empezado mucho antes: http://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2009/10/13/126537 Hoy, unos siete meses después, contamos el final de este viaje.
El artista Digo.Art, con la ayuda de la comisión de cultura matemática del ICMAT, se encargó de elegir a diez participantes entre los bocetos presentados.Empezaban entonces dos procesos: Uno, administrativo, de comunicación y explicación de la actividad, que suponíamos podía resultar extraña, para contar con la autorización paterna y de los centros. Además de conseguir todo el material para el día previsto. Aquí fue fundamental la intervención de David Martín de Diego y Rosa Clemente (ICMAT) y de Mónika Sánchez (IES Beatriz Galindo).
Y otro, artístico, para ver la manera de juntar las ideas en un mural conjunto. Se convocaron dos reuniones, el 26 de octubre y el 10 de noviembre, para ir modificando, mejorando y ensamblando bocetos. Daniel Fox, en representación del ICMAT, se encargaba de recordar y explicar la parte matemática. Al final de la segunda reunión el muro ya estaba fondeado (listo para pintar), y los tonos que diGo.aRt había elegido estaban esperando que llegara el día 12: rosas saudade, boreal, stereo y single, rojos compacto y bitácora, los amarillos ipanema, fiesta, canarias, claro y yosemite, verdes babel, misión y dragón, blanco, negro, blanco aire y negro sombra. Pero esto será mejor que nos lo cuenten las imágenes.
Hagamos un repaso a los bocetos presentados y cómo quedaron representados en el graffiti final:
Gonzalo Aldenao Espinosa, Colegio Monfort. Idéa: Einstein + cita |
David Modera Barbetty, IES Ramiro de Maeztu. Idéa: Poliominós |
![]() |
![]() |
Raquel García Moren Ruiz, IES Beatriz Galindo. Idéa: Formula de Euler |
Joaquin Isasi Isasmendi, Andrés Gurdolich Martín, Luis Gabriel de Paz, Santiago Breogán Pérez Pita, IES Ramiro de Maeztu. Idéa: Palabra graffiti + las matemáticas de los panales hexagonales |
![]() |
![]() |
Abraham Coria Sánchez, IES Cañada Real. Idéa: Palabra: mates |
Roberto Gismero Calvo, IES Ramiro de Maeztu. Idéa: Robot |
![]() |
![]() |
Pablo Manrique de la Monja, IES Principe Felipe. Idéa: Hipatía de Alejandría + proporción áurea (El boceto original presentaba otra imagen de Einstein, así que se le sugirió que cambiara su boceto, cuando presentó un rostro femenino con divisiones, se le sugirió que representara el de Hipatía y que se representara la razón áurea). |
Además una idea del boceto de David Modera, nos sirvió para sugerir la imagen del sistema solar del Mysterium Cosmographicum de Kepler que pintó el propio diGo.aRt |
![]() |
![]() |
![]() |
La Vicepresidencia de Cultura Científica del CSIC siguió in situ el desarrollo de la actividad, y nos animó a que hiciésemos una entrega de diplomas y regalos en el Edificio Central del CSIC la tarde del día 13. La propia vicepresidenta Pilar Tigeras presentó y realizó la entrega.
El regalo para los participantes consistía fundamentalmente en un lote de tres libros con fuerte contenido visual que conseguimos a través de Ester Moreno: "Las matemáticas del sistema solar", el catálogo del certamen FOTCIENCIA08 y un libro de arte fractal.
Aquí llegó el momento en que sentí que todo el esfuerzo había valido la pena: me llamó mucho la atención que varios participantes en corro iban mostrando sucesivamente sorpresa y expectación. Cuando me acerqué, en medio de ellos sólo estaba el catálogo "Arte fractal: belleza y matemáticas", del que iban pasando las páginas con avidez para ver la siguiente imagen. Es algo que se explica mejor con pocas palabras: pulsa aquí
![]() |
![]() |
Durante todo el proceso, reuniones, preparación del mural, realización del graffiti, comidas conjuntas, entrega de diplomas... alumnos de audiovisuales del IES Ramiro de Maeztu (a los que se puede ver en la foto de la entrega), coordinados por el profesor José María Sánchez Bernal, documentaron la actividad con fotos y vídeos. Lo que ya se puede ver, y ha superado ya las 600 reproducciones, es el vídeo que el departamento de comunicación del CSIC realizó sobre la actividad: ver video Para apariciones en medios de comunicación, más imágenes y novedades: http://www.icmat.es/graffiti
Continuará...
Esperamos poder seguir narrando la continuación de este proyecto. Son muchas las ideas para las próximas ediciones que ojalá se puedan hacer realidad. Y es que esto ha sido solamente el principio...
![]() |
"Roberto Rubio |
“Pintando así, no pintas nada” Campaña municipal para erradicar graffitis y pintadas dirigida a los estudiantes de ESO y primaria del centro de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 05/05/2007
El Reina Sofía presenta un catálogo con graffitis sobre el Guernica. Al acto asistirán los máximos representantes internacionales de esta técnica. El Cultural de El Mundo, 22/06/2007
Ante esta aparente contradicción, el Instituto de Ciencias Matemáticas quiere hacer sus propias deducciones lógicas y ha convocado "Graffiti y Matemáticas", un taller-concurso en el que estudiantes de ESO y Bachillerato realizarán, conjuntamente y dirigidos por un artista experimentado, un mural con motivos matemáticos. Para ello contará con dos socios en la organización: el IES Beatriz Galindo y el IES Ramiro de Maeztu.
Grafiti, como próximamente aparecerá escrito en el diccionario de la RAE, nos remite al término grafito, que cuenta con dos acepciones:
1. m. Escrito o dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos.
2. m. Letrero o dibujo circunstanciales, generalmente agresivos y de protesta, trazados sobre una pared u otra superficie resistente.
A nosotros no nos valía ninguna de los dos, así que preferimos conservar la grafía inglesa y acogernos al culo de la Enciclopedia Británica que lo define como una "forma de comunicación visual, usualmente ilegal" O como a nosotros nos gustaría decir, haciendo una doble negación: "forma de comunicación visual, excepcionalmente legal".
Quien firma estas líneas no ha cogido un bote en su vida, pero entiende y admira el graffiti como técnica. El graffiti de nuestro "graffiti y mates" no es el perseguido por el Ayuntamiento de Madrid, sino el que aspira a entrar en el Reina Sofía. No es mensaje convertido en técnica, sino técnica al servicio de un mensaje, en nuestro caso, las matemáticas.
Cuando entré a formar parte de la comisión de cultura matemática del ICMAT, ya conocía las actividades que se realizaban, entre las que destacaban las mesas redondas y conferencias en institutos. Funcionaban perfectamente, así que mi principal preocupación era si estábamos llegando a todos los sectores del público, había gente que, pese a oírnos, no nos escuchaba. Tenía claro el gran papel de estas actividades para despertar el interés por las matemáticas, pero me daba la impresión de que lo hacían especialmente en aquellos alumnos que ya lo tenían.
Para poder ampliar nuestro radio de acción necesitábamos alguna circunstancia que implicara a alumnos independientemente de sus conocimientos matemáticos, y que por otra parte diese pie a una actividad interesante por sí misma. Matemáticamente hablando, podríamos decir que necesitábamos definir una variable cuya correlación con las matemáticas fuese menor o igual que cero. El graffiti fue la elegida. Sospechábamos que los alumnos que prefieren los muros a las pizarras no son precisamente los más interesados en matemáticas. Así que este partido habría que jugarlo "fuera de casa".
Cuando les presenté esta idéa a mis compañeros de la comisión y al director del ICMAT, me mostraron todo su apoyo y comenzamos a diseñar la actividad. Desde este primer día tuve una misión clara: encontrar un graffitero dispuesto a colaborar con nosotros.
![]() |
![]() |
![]() |
A través de un amigo común (gracias, Rafa) conocí a Digo.Art. Tras varias conversaciones telefónicas, nos vimos en los jardines de la Residencia de Estudiantes. Allí me mostró sus trabajos y comprobé que la técnica no iba a ser un problema, pero no acabamos de conectar conceptualmente. Verbalmente, no fuí capaz de moverle de su primera idea de representar a Pitágoras con su teorema detrás, a Thales con su teorema detrás, al estilo de panteón matemático de los antiguos.
El motor se encendió cuando le mandé un enlace a la exposición virtual La frontera entre el Arte y las Matemáticas.
Empezó a entender mejor mi idéa, y yo comencé a conocer mejor el mundo del graffiti. En cierto modo, esta exposición le recordaba a las obras de ciertos grupos de escritores (como se les llama en el mundo del graffiti) cercanos al diseño gráfico. Me recomendó que viese la página de uno de ellos: "Boa Mistura" (http://www.boamistura.com/). Me resultó realmente fascinante y comprobé que, curiosamente, fue uno de los cuatro participantes en el catálogo del Guernica del Reina Sofía en 2007.
Diego Heredia, adquiere como nombre artístico desde sus inicios Digo.Art, nacido en Madrid. Estudiante del Grado de Educación Social. Artista urbano, desarrolla una perspectiva conceptual en constante evolución. Reciclaje, reutilización… Son conceptos y medios que le acompañan actualmente en sus pinturas, dando vida a lo que la sociedad desecha.
Colaboraciones con los ayuntamientos de Madrid y Cáceres entre otros, organismos como los Espacios para la Creación Joven y Cruz Roja Española, centros culturales como el Edificio Embarcadero o Habana Espacio Libre y multitud de empresas privadas le abalan en su carrera profesional.
El primer paso era convocar un concurso de idéas para los estudiantes. Además del boceto de su graffiti matemático, era importante pedir fotos de sus anteriores trabajos, para asegurarnos de que en dos días podían llevar al muro su proyecto.
La posibilidad de hacer un mural legal junto con estudiantes de toda la Comunidad de Madrid La supervisión de DiGo.ARt. Todos los botes que fuesen necesarios.
Premios para las mejores ideas y las mejores piezas (término con que se designa a una obra). Ahora tocaba darse a conocer.
Le encargamos a DiGo.ARt un cartel que consiguiese llamar la atención de un público que sólo él conocía. Nos envió una primera propuesta. Nos pareció bien, pero él quería seguir trabajando. Nos presentó otra más. Nos encantó, pero todavía tenía ideas que quería sacar de su mente, así que nos sorprendió con el tercer y definitivo cartel, que gracias al IES Beatriz Galindo apareció a los pocos días en los centros de la Comunidad de Madrid. Junto con el cartel creamos los medios de contacto más directos: la página web www.icmat.es/graffiti, que ha llegado a las cien visitas, y la dirección graffitimates@gmail.com. Además de todo esto, algunas páginas del mundo del graffiti como positivos.com se han hecho eco de nuestra propuesta:
![]() |
![]() |
Del 4 al 9 de octubre ya hemos recibido cinco bocetos de distintos centros, además de mensajes preguntándonos por la convocatoria e incluso valorándola. "Me convence mucho la idea de un mural legal donde plasmar nuestras idéas y bocetos de calculadoras gigantes y cosas de matemáticas.", nos comentó Pablo Martínez en un mensaje como si un miembro de la organización se lo hubiese dictado. Y sin intención de destripar el futuro mural, entre los bocetos que han llegado, Gonzalo Aldeano nos envió una frase en la que nos hemos visto reflejados.
![]() |
El plazo de entrega estará abierto hasta el 24 de octubre. En ese momento, DiGo.ARt seleccionará a su equipo de graffiteros, con los que se reunirá a finales de octubre. Será el momento de conectar las ideas entre sí, mejorarlas, conocerse y dejarlo todo listo para que los días 12 y 13 de noviembre no se pierda ni un minuto en otra cosa que no sea pintar.
Y con la intención de llegar un poco más lejos, esperamos contar con los alumnos y profesores de audiovisuales del IES Ramiro de Maeztu para que graben un pequeño documental sobre la actividad, desde los primeros bocetos al resultado final. Además del valor sentimental para los estudiantes participantes y los organizadores, es otra circunstancia que nos ayuda a que las matemáticas lleguen a un público poco habitual: alumnos de audiovisuales.
Si quieren saber el final de esta nueva producción, visiten la página www.icmat.es/graffiti. Para empezar, el día 26 de octubre aparecerán los estudiantes seleccionados, ¿estarán Gonzalo y Pablo entre ellos?
"Roberto Rubio |
Contacto: graffitimates@gmail.com