• “Revoluciones matemáticas” presentará los grandes hitos del pensamiento matemático a lo largo de la historia y el impacto que han tenido en la sociedad.
• El material está especialmente dirigido a estudiantes y profesorado de matemáticas, y cada vídeo incluye una serie de actividades complementarias para desarrollar en el aula.
• El proyecto está financiado por Fundación General CSIC y el proyecto Severo Ochoa del ICMAT.
Katherine Johnson
Hay personas en la historia que cambiaron el curso del pensamiento matemático y, en consecuencia, el de toda la humanidad. El ICMAT lanza “Revoluciones matemáticas”, una serie de animación que presenta de forma divulgativa estos momentos históricos y a sus protagonistas, más o menos conocidos por el público general. El proyecto, en el que colaboran la empresa Divermates y la animadora Irene López, constará de cinco episodios de alrededor de tres minutos de duración, y está especialmente dirigido a un público joven.
Los dos primeros vídeos ya pueden verse en el canal de YouTube del ICMAT. El primero introduce el concepto de “revolución matemática” y el segundo está dedicado a Teano, matemática y filósofa griega perteneciente a la comunidad de Pitágoras. Los capítulos se complementan con actividades propuestas por Divermates, que pueden desarrollarse por parte del profesorado en el aula. Así, en el episodio sobre los pitagóricos se propone la construcción de un monocordio para escuchar los intervalos que separan las notas en la escala musical y observar las proporciones propuestas por los griegos, que determinaron la armonía occidental.

Teano
La serie también pretende destacar a las personas que hay detrás de las ideas. “Tradicionalmente los libros de matemáticas son manuales de herramientas, donde nos olvidamos de que la matemática es una ciencia hecha por personas. ‘Revoluciones Matemáticas’ es necesaria para acercar al público general esos avances y las personas que estuvieron detrás”, prosigue el matemático, mago y divulgador.

Mesopotámica
Se ha escogido el medio gráfico para presentar estas historias, ya que “ofrece la facilidad en la comprensión y diversión, para aprender contenidos a los que no siempre es fácil acceder”, según la ilustradora Irene López. “Esta es la primera propuesta de este tipo que veo dirigida a hispanohablantes”, dice.
El proyecto fue seleccionado en la primera edición de la convocatoria de ayudas para favorecer la cultura científica Cuenta la Ciencia, de Fundación General CSIC, y también cuenta con la financiación del proyecto Severo Ochoa del ICMAT.
Más información: