Conferencia sobre ‘Mentes y máquinas. Ciencia-ficción y matemáticas’

Logo Icmat

El miércoles, 9 de abril a las 19 horas en La Casa Encendida

  • La impartirá Alberto Ibort, investigador del ICMAT, y se celebra en el marco del IV Concurso de Relatos de Inspiración Científica Inspiraciencia organizado por el CSIC.
  • El ICMAT participa mostrando puntos comunes entre literatura y matemáticas, mundos imaginados y sus reflejos en la investigación y las tecnologías que están gestando los laboratorios.

¿Es posible construir máquinas capaces de emocionarse, aprender, tener aquello que llamamos “sentido común” o incluso amar? ¿Podrán los robots reproducir algún día todo aquello que nos hace humanos y hasta superarlo? Todavía no se ha conseguido, a pesar de que hace ya más de medio siglo que Alan Turing, el matemático que sentó las bases de la informática tal y como la conocemos, pronosticara que en el año 2000 seríamos capaces de construir máquinas indistinguibles de los seres humanos. Alberto Ibort, catedrático de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del ICMAT, explorará este miércoles en La Casa Encendida esta y otras cuestiones en la charla, ‘Mentes y máquinas. Ciencia-ficción y matemáticas’, organizada por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, en colaboración con el ICMAT y la Casa Encendida. Esta conferencia se celebra en el marco del concurso de relatos científicos Inspiraciencia, del CSIC. Será a las 19:00 en La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2, Madrid).

La charla tratará preguntas fundamentales que han sido abordadas por la ciencia-ficción y que subyacen a la investigación científica, como, por ejemplo, ¿qué es, en última instancia, la realidad? ¿Cuánto se han acercado los autores de ficción a lo que hoy apunta la ciencia? Y, ¿cómo va a modelar la tecnología el cambio de nuestra sociedad? “Muchas de las obras literarias de ciencia-ficción han llegado al gran público a través del cine -señala Alberto Ibort-. Detrás de muchas de ellas hay un sustrato de ciencia, matemáticas y física moderna muy importante. Además, están conectadas con desarrollos tecnológicos que veremos, con toda seguridad, en los próximos decenios. Se trata de cuestiones que son importantes para entender qué va a pasar con nosotros, nuestros hijos y la sociedad en su conjunto”.

Para ilustrar sus ideas, Ibort va a hacer un recorrido por algunas de las obras más icónicas de la ciencia-ficción moderna: la serie Robots, de Isaac Asimov, la película 2001, Una odisea en el espacio o Blade Runner (ambas provenientes de sendas obras obras literarias, el relato El centinela, la primera, y la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la segunda). En ellas se trata una cuestión que tradicionalmente ha pertenecido al ámbito de la filosofía: ¿es posible que el hombre construya máquinas que reproduzcan las capacidades de los seres humanos, o incluso las superen?

“Se trata de uno de los temas favoritos de la ciencia-ficción -explica Ibort-. ¿Dónde estamos ahora? Todavía no hemos logrado crear ninguna máquina que no se pueda distinguir de un ser humano, esto es, que supere el test de Turing. La mayoría de las personas que trabajan en computación piensan que esto se conseguirá a la vuelta de la esquina. Otra escuela de pensamiento, liderada por el físico matemático Roger Penrose, piensa que hay una diferencia fundamental en la manera en la que funciona un cerebro biológico y un ordenador”.

Qué es la realidad o, ¿vivimos en Matrix?

Roger Penrose argumentó de manera sólida que, para comprender cuáles son los fundamentos últimos de la conciencia, hay que utilizar un nuevo marco conceptual que se relaciona con los últimos avances de la física moderna y que, de otra manera, las máquinas no podrán emular nunca a un cerebro biológico. “La clave está en la mecánica cuántica”, dice Alberto lbort. “Los últimos desarrollos de la matemática y la física modernas (teoría de la computación y mecánica cuántica) aparecen en el problema de la mente”.

La cuestión de qué es la realidad y si podríamos estar viviendo en una realidad virtual ha sido tratada por la película Matrix, entre otras muchas obras de ficción, y la ciencia misma también se ha formulado esta pregunta. La mecánica cuántica nos habla de una realidad radicalmente distinta a la cotidiana, donde la teleportación es posible y los objetos son partículas u ondas en función del observador. “Lo cierto es que la ciencia no tiene una respuesta clara a qué es la realidad. La mecánica cuántica nos muestra cada día en los laboratorios una realidad extraña, paradójica. Nuestros sentidos nos engañan. Las cosas no son como parecen, y eso es fascinante”, dice Alberto lbort.

Estos asuntos, que pueden parecer relevantes sólo como teorías, tienen una aplicación muy concreta en el desarrollo de nuevas tecnologías que cambiarán la sociedad en el futuro. “El siguiente paso que se quiere dar es el de las tecnologías de la información cuántica, es decir, pasar de los ordenadores, teléfonos, tablets, que conocemos, a una nueva forma de manipular la información que utilice las leyes fundamentales de la naturaleza, es decir, la mecánica cuántica”.

Los expertos ya trabajan en la construcción de los primeros ordenadores cuánticos, que se espera que sean extremadamente potentes y rápidos en comparación con las computadoras actuales. Otra consecuencia de la mecánica cuántica, la teleportación, ya es una realidad en los laboratorios, si bien se entiende como “el transporte del estado cuántico” de un objeto. La materia que nos compone -los protones, electrones y neutrones- a nosotros mismos y a los objetos que nos rodean es exactamente igual para todos, sólo cambia su estado cuántico. “La teleportación cogería el estado cuántico que te define en este momento y lo llevaría a otro lugar, y en el lugar en el que estarías tú sólo quedaría una masa informe”, apunta Ibort. Y es que la realidad última, la que se esconde a los sentidos, supera con creces, en ocasiones, a lo imaginado por la ciencia-ficción.

Inspiraciencia

Inspiraciencia es un concurso de relatos de inspiración científica. Es una iniciativa que relaciona ciencia y la literatura de una manera lúdica y participativa. Ambas recurren a la creatividad para encarar nuevos retos. Combinarlas puede generar nuevas y frescas ideas en direcciones imprevisibles. Inspiraciencia pretende ser un espacio abierto a todo el mundo donde pensar e imaginar la ciencia desde la ficción.

http://www.inspiraciencia.es

 

El ICMAT

El ICMAT es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y tres universidades de Madrid: la Autónoma (UAM); Carlos III (UC3M); y Complutense (UCM). Su principal objetivo es el estímulo de la investigación matemática de alta calidad y de la investigación interdisciplinar. Es uno de los trece centros españoles del programa de excelencia Severo Ochoa, lo que acredita la alta calidad de su proyecto investigador. Además, sus investigadores han obtenido ocho de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación, en las modalidades ‘Starting’ y ‘Consolidator’.

Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC

La vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC impulsa, organiza y difunde las actividades de comunicación social y didáctica de la ciencia de los centros e institutos de investigación de la institución. El CSIC quiere ser un elemento clave en el desarrollo de programas de participación ciudadana y fomento de la cultura científica y de nuevas vocaciones científicas.

La Casa Encendida

La Casa Encendida es un Centro Social y Cultural de Fundación Caja Madrid abierto y dinámico en el que se dan cita desde las expresiones artísticas más vanguardistas, a cursos y talleres sobre áreas como medio ambiente o solidaridad. La programación cultural ofrece artes escénicas, cine, exposiciones y otras manifestaciones de la creación contemporánea.