Ciencia en Acción premia los mejores trabajos de divulgación científica

David Martín de Diego, vicedirector del ICMAT (segundo por la izquierda), hizo entrega del Premio ICMAT. //Imagen: Ciencia en Acción

La XVII edición de Ciencia en Acción, celebrada en Algeciras (Cádiz) del 7 al 9 de octubre, ha destacado por la innovación y originalidad de los trabajos presentados, procedentes de todos los puntos de España y de países como México, Perú, Argentina, Francia o Marruecos. 

Algeciras (Cádiz) se convirtió el pasado fin de semana en la capital española de la divulgación científica al acoger la XVII edición del concurso Ciencia en Acción, la mayor feria de divulgación de España. La Escuela Politécnica Superior de la localidad gaditana albergó durante los tres días numerosas propuestas para llevar la ciencia a la ciudadanía de forma innovadora, creativa y original; desde talleres y demostraciones científicas, hasta proyección de cortos y representaciones teatrales. A Algeciras llegaron 159 proyectos finalistas seleccionados entre 437 solicitudes en una primera fase a distancia.

Los galardonados en esta edición fueron:

Modalidad “Física y Sociedad” (Premio Catedra Acerinox):

Recibió el primer premio el trabajo “Madres científicas, alumnas experimentadoras”, de Mercedes Aguas, Albert Compte, Lluis Marco Almagro y Luis Carlos Pardo de l’Escola Ciutat d’Alba de Barcelona. El jurado valoró “el interés pedagógico de la experiencia y la explicación de la estructura del ojo que los alumnos que la reciban nunca jamás olvidarán”.

Modalidad “Ciencia, Ingeniería y Valores” (Premio CEPSA). En esta categoría, se concedieron tres primeros premios ex aequo:

Uno fue para el trabajo “Robot Lazarillo”, de Francisco Rivera, Hanna Gabarrón, César de Alfredo Marfil y David Mestanza, del IES Kursaal de Algeciras (Cádiz). El galardón les fue concedido “por dirigirse a ayudar a personas con unas necesidades especiales, con un enfoque de inclusión, y porque el trabajo no se limita a un diseño sobre papel, sino que se culmina con un artefacto que se prueba”.

Otro de ellos fue concedido al trabajo “Minerales y responsabilidad social”, de Pura Alfonso, Joaquim Sanz y Nor Sidki, de la Universidad Politècnica de Catalunya. El jurado resaltó que ahondaba “a través de sus actividades en la concienciación de las personas” y acercaba los recursos minerales “a un público de todas las edades”.

El tercer primer premio fue para “Polideportivos adaptados”, un trabajo de Iván Nadal y Mireia Calduch del INS Aiguaviva de Barcelona por “dedicarse a idear respuestas con soporte tecnológico a necesidades de personas con diversidad sensorial para facilitar la práctica deportiva”.

Modalidad “Laboratorio de Biología” (Premio SEBBM, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular). Se concedieron dos primeros premios ex aequo:

Uno de ellos recayó en el trabajo “Homo sapiens sapiens, distribución prehistórica en la comarca del Campo de Gibraltar”, de Cándido López, Juan Carlos Recio, Javier Barberá, Felipe Fructos, Alejandro Morales y Alejandro Núñez, del colegio Montecalpe de Algeciras (Cádiz). El jurado destacó que “profundiza en una temática de interés general y local como son los primeros asentamientos humanos en la comarca del Campo de Gibraltar”.

Otro primer premio  fue para “Plantas en microgravedad simulada”, de Manuel José Andreu del IES “María Victoria Atencia” de Málaga, por “presentar un buen trabajo científico, partiendo de una buena hipótesis inicial desarrollando unos objetivos y una metodología apropiada”.

-En la modalidad “Laboratorio de Geología” (Premio UCA, Universidad de Cádiz), también recayeron dos primeros premios ex aequo:

Uno de los primeros premios fue para el trabajo “En busca de maremotos”, de José Luis Olmo, Juan Antonio Sánchez-Crespo y José Manuel de la Oliva del IES Azuer de Ciudad Real por “la calidad y lo interesante del tema, trabajando con los estudiantes con información actual de la que han deducido propuestas de futuro, y por la magnífica presentación ante el jurado”.

Otro primer premio fue para “Riesgos geológicos”, de Inmaculada Palomo y Francisco Javier Morales de Escuelas Francesas SAL de Sevilla. El trabajo fue destacado por el “enorme potencial del material acumulado que permite su libre utilización para presentar a cualquier nivel educativo, así como al público en general todas las variables involucradas en los diferentes riesgos geológicos”.

-Dentro de la modalidad “Puesta en Escena” (Premio Focus), también se concedieron dos primeros premios ex aequo:

Uno de ellos fue para “2016: Una odisea hasta llegar aquí”, de Óscar Huertas, Emilio José García, Manuel González y Miguel Abril de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC de Granada. De este trabajo el jurado destacó “la extraordinaria presentación de un tema de gran interés científico, la profundidad con que es abordado y la excelente labor de los actores”.

Otro primer premio se le otorgó a “Edison vs Tesla, la guerra de las corrientes”, de José Carlos Jiménez y Alba Vicente Guerra de la Universidad de Sevilla. Este trabajo sobresalió por su “magnífica puesta en escena de un hecho histórico-científico, la amenidad del guion y su excelente conexión con el público”.

Modalidad “Laboratorio de Matemáticas” (Premio ICMAT):

El primer premio recayó en “¡Juguemos a clasificar superficies!”, de José Luis Rodríguez, David Crespo, Dolores Jiménez, Antonio Zarauz y Diego Cangas de la Universidad de Almería. El jurado destacó “su cuidada presentación multimedia y desarrollo de software para difundir la topología a jóvenes de enseñanzas medias de un modo atractivo y fácilmente exportable a otros centros”.

Modalidad “Adopta una Estrella: Investiga en Astrofísica” (Premio SEA, Sociedad Española de Astronomía):

El primer premio fue para “El planeta perdido”, un trabajo de José María Díaz, Cristina Morcillo, María del Pilar Martínez y Beatriz Torres, del colegio salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda (Jaén). El jurado destacó el “trabajo minucioso, resolviendo las ecuaciones de la física que describen el movimiento planetario y aplicándolas a los sistemas extrasolares múltiples”.

Modalidad “Adopta una Estrella: Investiga en Astronomía” (Premio CSIC). Dentro de esta categoría también se concedieron dos primeros premios ex aequo:

Uno de los galardones fue para el trabajo “Simulación de cráteres meteoríticos mediante explosiones controladas: hacia una modelización más real”, de Juan Antonio Prieto, Sergio Ramos, Pablo Pozo y Álvaro Lozano del colegio Huerta de la Cruz de Cádiz. De este se ha destacado que es un “trabajo sumamente original en el que se elabora un modelo experimental para estudiar de forma amena la diferencia entre cráteres volcánicos y meteoríticos, combinando el trabajo bibliográfico con la experimentación directa”.

El otro primer premio se fue para Colombia, de donde proceden los autores del trabajo “Estrellita fugaz, dime de dónde vienes y dónde irás. Amigos conociendo los cometas”, de Marisol Roncancio, Mariam Camila Ariza, David Johel Ibáñez y Raúl Santiago Pinzón del colegio La Aurora IED.

Modalidad “Adopta una Estrella: Habla de Astronomía o Astrofísica” (Premio IMVO):

Se concedió el primer premio en esta categoría al trabajo “Cervantes, una estrella cuyo nombre nadie va a olvidar jamás”, de Mª Dolores Fernández, Marcos Salcedo, Naiara Maza, Marina Fernández, Hugo Sufuentes y Gonzalo Rodríguez del colegio Salvador de Madariaga de Madrid. De este, el jurado destacó que había sido “muy completo, interdisciplinar, en el que han implicado a estudiantes de diferentes niveles educativos, contagiando de entusiasmo a su entorno familiar y social”.

Modalidad “Ciencia y Tecnología” (Premio UPC, Universitat Politècnica de Catalunya):

“Robótica, programación y diseño 3D, nuestra asignatura en Educación Primaria” es el título del trabajo al que se le concedió el primer premio de esta categoría. Sus autores son Carlos Rodrigo, Javier Humanes, Ernesto Castell y Adrián Castro, del colegio Ábaco de Madrid. Les hizo merecedores de este premio “la utilización de herramientas tecnológicas avanzadas para despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de temas escolares elementales, así como la atracción por el conocimiento de la ciencia”.

Modalidad “Demostraciones de Química” (Premio Centro de Ciencia Principia):

Se concedió el primer premio de esta categoría a “Ensayo sobre el nivel de grasa en el olivo picual”, un trabajo de Miguel Ángel Pérez, David Cuadros, Antonio José Campos, Manuel Jesús Campos y María Elena López del IES Los Cerros de Úbeda (Jaén). El jurado recalcó que este era “un trabajo diseñado con rigor aplicando el método científico, y que contaba con una utilidad social, además de tener una posible aplicación para conocer la época adecuada para la recolección de la aceituna”.

Modalidad “Demostraciones de Física” (Premio RSEF, Real Sociedad Española de Física). Dentro de esta categoría, también se otorgaron dos primeros premios ex aequo:

El primero, “por presentar un conjunto de experimentos sencillos con elementos cotidianos para los estudiantes de Bachillerato sobre fenómenos magnéticos básicos”, fue para “Física con imanes”, un trabajo de Antxón Anta, del  Colegio Alemán de San Sebastián (Guipúzcoa).

El segundo primer premio fue otorgado al trabajo “El Museíto de la Ciencia”, de Jesús Matos del colegio Amor de Dios de Cádiz por “implicar a estudiantes de 4º de la ESO en la elaboración y explicación de experimentos ilustrativos sobre fenómenos físicos muy diversos, y construir un pequeño museo para su uso tanto por estudiantes del propio colegio como de otros colegios, así como por ciudadanos de la calle”.

Modalidad “Sostenibilidad” (Premio Sergio López Borgoñoz):

El primer premio recayó en el trabajo “Abejas, matemáticas y cambio climático”, de Mª Antonia Mateos, Miguel Márquez, Ana Turias e Ignacio Turias del colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz). De él, el jurado resaltó que se realizara “una app con la información del trabajo con el objetivo de divulgar lo que han obtenido y concienciar sobre el problema que tienen las abejas”.

Modalidad “Biomedicina y Salud” (Premio Fundación Lilly):

El primer premio de esta categoría fue para “Diseño de una réplica del arco aórtico humano con un polímero para la experimentación in vitro”, de Maite Molins de l’escola Vedruna Gràcia de Barcelona, “un excelente trabajo, bien estructurado con recorrido y desarrollo a nivel experimental y práctico”.

Laura Moreno Iraola es miembro de la Unidad de Comunicación y Divulgación del ICMAT